viernes, 28 de noviembre de 2008

Ensayo Final: Profesion Docente


Primer postulado: ‘’la formación docente en Chile ha mejorado a través del tiempo’’

En la actualidad nuestra sociedad acusa a la educación chilena de ser mala, que posee un bajo nivel, que la llamada Reforma no cumple con el rol asignado y que es insuficiente; pero la enseñanza ha cursado varias etapas en las que se ha ido mejorando lentamente esta situación
La Formación Docente en chile ha sido un proceso difícil, ya que en los primeros años, con la creación de las Escuelas Normales a los profesores de enseñanza primaria se les entregaban los conocimientos necesarios, pero no les enseñaban la forma o métodos de cómo ‘’enseñarlos’’ ; por otra parte no contaban con un buen nivel de preparación.
Tiempo después el ingreso de formadores de docentes extranjeros a nuestro país ayudo a mejorar notablemente los métodos de enseñanza empleando nuevas asignaturas.
Después los profesores de enseñanza media se vieron beneficiados con la creación del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile ya que eran formados en la universidad alcanzando otros niveles, mientras que los profesores de enseñanza básica permanecían en las Escuelas Normales.
A partir del siglo XX la escuela ‘’tradicional’’ seguía manteniendo una unidad de enseñanza mientras que en las escuelas normales existía una variedad de corrientes pedagógicas.
Para elevar esta formación a un nivel universitario, se quiso cambiar el sistema de las escuelas normales, permitiendo que solo los egresados de educación secundaria entraran.
Durante el período del Régimen Militar se eliminaron las llamadas Escuelas Normales, y todo lo que a ellas pertenecía, ya sean instalaciones, recursos, pasaron a manos de universidades intervenidas. Ya en otro punto, que es la calidad de la formación en los maestros, la formación primaria de educadores no entregaba ni garantizaba que fuese de carácter “universitario”, no así para la enseñanza secundaria, ya que en esos tiempos, y con todo lo que estaba pasando, disminuyó la demanda en este nivel, por lo tanto se preocuparon más en la preparación y en la exigencia que se les daba a los maestros para dicho nivel.
En el año 1979 se crea una política educacional, la que afirma que la educación primaria es responsabilidad del estado, no así la educación secundaria y superior la que pasa a ser responsabilidad de la familia y del mismo estudiante.
Luego del golpe militar no hubo muchas variaciones sino, hasta la creación del Consejo Nacional de Formación de Docentes, para que la formación de docentes ahora está bajo la tutela de las universidades, durante el golpe militar, debido a que la enseñanza pasa a manos de las universidades o enseñanza superior, se comienza a acercar en importancia la preparación para maestros de primarias en comparación con los maestros de secundaria.
La Academia Superior de Ciencias Pedagógicas restableció antiguos sentidos disciplinantes y autoritarios, los que contradicen a la moderna concepción profesionalista, en otro aspecto, el supervisor castrense de dicha academia creía necesario desligar la formación de docentes de las otras carreras, ya que así como estaba se desvirtuaba el carácter universitario de la formación educadora.
las Academias Superiores de Ciencias Pedagógicas de Santiago y Valparaíso al convertirse en universidades, significó que poco a poco se volviese a reconocer el carácter de universitaria a la pedagogía.
El Estatuto de profesionales de la educación, fue el paso para mejorar la formación de docentes en Chile, y de paso sirvió para mejorar las remuneraciones a los docentes de la educación subvencionada.
En la LOCE (Ley Orgánica Constitucional de la Educación), se incluyó a las carreras de pedagogía como a las carreras que también requerían licenciatura previa para obtener el título profesional de “profesor”.
Con el análisis de estos puntos se concluye que han ido cambiando hartos aspectos en la formación docente desde décadas atrás, y todos estos cambios han contribuido a que se logre una mejor preparación y capacitación en nuestros docentes. Pero es necesario que se sigan estableciendo nuevas herramientas de control y de supervisión de nuestros educadores, ya que es la única forma de entregar una educación de calidad a todos por igual.


Segundo postulado:’’La enseñanza mas que una profesión debe ser una misión’’
La enseñanza es una misión a la que uno debe entregarseya que esta no debe ser entendida como una actividad por la cual se vive es decir de la que se obtiene un ingreso y ventajas esta debe por exigencia tener conocimientos racionales, coherentes (pedagógicos, psicológicos ).debe existir una interacción entre docente-alumno la condición de profesional del que el desempeño de su actividad requiere el dominio de competencias racionales y técnicas mas allá del conocimiento porque ¿ de que sirve tener el conocimiento y la formación elemental si no se tiene la vocación para hacerlo?.
Por una parte el profesional debe tener cualidades relacionadas con el conocimiento y valores que este debe poseer y desarrollar en los alumnos ya que ellos deben desplegar competencias relacionadas con el modo de aprendizajes deseados. La formación de nuevas generaciones tiene un fuerte carácter ético-moral que constituyen una valla para el avance de cualquier proceso de racionalización en la definición de docentes.El compromiso ético-moral con el alumno, una actitud de entrega y desinteresada adquieren una gran importancia en el desempeño del oficio, por otro lado dicho oficio del docente, no debe enfocarse permanentemente en impartir conocimientos sobre la rama por la cual enseña, si no que formar modelos de personas integras que se desenvuelven en la sociedad de manera completa.La competencia incluye el saber-hacer y saber-ser, esto referidamente al texto de competencias es un complemento. Se debe tener el conocimiento pero no solo ello, si no también aplicarlo y saber vivir con el.
. Para las reformas educativas no solo tiene que haber cambios estructurales sino más bien cambios en las modalidades de enseñanza y aprendizaje de manera mas comprometida y así poder realizar nuevas propuestas para el modelo de competencia, esta implementa un desarrollo curricular como programas de estudio, formación pedagógica y didáctica tutorías académicas para una completa formación.
Puedo concluir entonces, que la enseñanza va mas allá de una profesión o un titulo académico, es una misión que el docente debe cumplir para formar mas que alumnos con conocimientos de áreas especificas, personas integras listas para insertarse en una sociedad compleja y competitiva.


Tercer postulado: ‘’ Para obtener una mejor educación hay que mejorar a los docentes’’
Sabido es por todos, que el nivel de educación que reciben nuestros estudiantes depende en gran parte de la preparación de los docentes, por esto es que ha estado bastante en discusión la calidad de la educación en Chile y el nivel de nuestros profesores, por esto es que es responsabilidad nuestra como futuros docentes, prepararnos como corresponde y ser altruistas.
No solo basta con que los docentes entreguen una formación de calidad, sino que también tiene que ser una educación de calidad en el amplio sentido de la palabra, esto también se puede ver reflejado, en la motivación que les entregamos a nuestros alumnos, y las buenas relaciones interpersonales, las cuáles son necesarias para preparar de la mejor forma a los estudiantes.
Formas en que se puede manejar las mejoras a la educación:
-Entre estas podemos encontrar las tomas de decisiones, ya que es muy importante que se consideren distintos puntos de vistas, entre ellos en muy imperativo saber las opiniones de los docentes, ya que tienen una visión amplia de la educación todo eso sumado a un montón experiencia.
-Un buen docente, es responsable no sólo de enseñar de buena forma y responsable, sino también entregarle las mejores herramientas que posee a sus alumnos, y para esto debe hacerlo no en desmedro de su asignatura sino a favor, y sin apartarse de los métodos pedagógicos que aprendió.
-Algo súper importante es que a los docentes siempre se les está criticando lo negativo, y rara vez se resalta en ellos lo positivo que pueden tener, y esto se puede cambiar con convenios, aumentos de sueldos, mejoras en atención de salud, jubilación, ya que sería una buena forma de recompensar a aquellos que se esfuerzan por dar lo mejor de sí para sus alumnos.
-Otro aspecto a considerar, es que se necesita aparte de la calidad en la formación de los docentes, es un ambiente para el desarrollo de la educación, el cual se logra manteniendo en buen estado las aulas, que éstas posean el espacio necesario para albergar a los alumnos y que todos éstos puedan estar cómodos, en cuánto a espacio, mobiliario, y a cantidad, porque es casi imposible lograr una buena calidad en la educación si tenemos a un profesor en un aula con más de 40 alumnos, y es lo que ocurre en la mayoría de los colegios en enseñanza básica y enseñanza media, y a todo esto sumarle el respeto que tienen que demostrarse mutuamente profesores y alumnos.
A modo de conclusión, puedo decir que la calidad de la educación se puede mejorar, pero tiene que ser un conjunto o una sumatoria de factores los que pueden llevar a que tengamos una educación de calidad. En estos postulados se plantean situaciones que perfectamente se pueden llevar a cabo, como son la calidad del docente, no sólo en cuanto a conocimientos, sino también a que constantemente tiene que estar perfeccionándose, entregar a sus alumnos respeto, motivarlos, y por otro lado está el tema de infraestructura, podemos tener los mejores docentes, pero si no están los recursos para aprovecharlos, de poco sirve, lo mismo al revés, si tenemos todos los recursos, pero docentes que no se preocupan de poco sirve.
Por todo esto es que se plantea que la mejora de la educación viene casi exclusivamente por mejorar la calidad de la formación docente, pero también, en parte a que los alumnos colaboren, y que se cuente con las herramientas necesarias para sacar el máximo de provecho posible a todo con lo que se pueda contar.
Puedo concluir entonces que el que tiene el rol de educar es el docente, por ende la responsabilidad de entregar calidad y lo mejor de sí
, depende de él.

Profesion Docente


Introduccion


La profesión docente como toda profesión tiene sus pros y sus contras y nosotros como futuros profesionales debemos estar conscientes y preparados para los problemas que debamos enfrentar y lo más importante es buscar soluciones viables y que permitan mitigar dichos problemas.Cada día es más común encontrarnos con una gran cantidad de alumnos que ingresan a la carrera con la única intención de aprender el idioma y no con una real vocación por enseñar. Eso se ve reflejado en que al momento de empezar con visitas a colegios (durante el 3º año), existe una gran cantidad de alumnos que “congelan”, porque se dan cuenta que la carrera es Pedagogía en Inglés, no Inglés con mención en Pedagogía, al contrario de lo que creen y de cómo es en la práctica durante el período de estudios, ya que durante la formación, son mayores las horas que se emplean en enseñar el idioma que en formar docentes.


ALUMNOS EN PEDAGOGÍA EN INGLÉS: ¿POR LA EDUCACIÓN O POR EL IDIOMA?


Un gran problema que enfrentan los alumnos cuando ingresan a estudiar una carrera en la Universidad, es que ésta no cumple con sus expectativas, ya sea porque no han sido informados acerca de la malla curricular dejándose llevar solamente por el título de una determinada carrera, trayendo como consecuencia el ser víctima de un despliegue de conocimientos ante los cuales el alumno jamás pensó que tendría que estudiar, o simplemente porque lo que han elegido es más complejo de lo que pensaban.


En Pedagogía en Inglés es bastante común que se den estos casos, ya que muchos estudiantes se sienten atraídos hacia la idea de dominar otra lengua en un país que se ha visto en la obligación de no tan solo conformarse con la lengua materna sino que también aprender otros idiomas para poder ser un efectivo medio comunicador de masas. Hoy en día el hecho de aprender otro idioma es llamativo para cualquier persona y quizás este es el gran error que se comete al ingresar a Pedagogía en inglés: Creer que estudiando esto, lograrán manejar a cabalidad el idioma. Esto claramente es uno de los objetivos de la carrera, pero la médula es aquel importante componente que está por sobre el idioma inglés: EDUCACIÓN. Este hecho, afecta negativamente en la formación de aquel docente, quien puede haber egresado con una alto manejo del idioma, pero con mínimas aptitudes para poder enseñarlo a sus alumnos. De esta manera es, extremadamente complejo, llevar a cabo una educación de calidad, pues un profesor que no es capaz de expresar claramente sus ideas y/o conocimientos, no podrá formar alumnos con un desarrollo íntegro, en cuanto a lo personal, social, etc. Por otro lado, el que existan dentro de un mismo establecimiento, docentes con y sin vocación, crea confusión y desigualdad en la educación, sobre todo si ambos profesores se intercalan y hacen clases en un mismo curso.


Aplicar en este caso, el Marco para la Buena Enseñanza no sería conveniente, no sólo porque es demasiado utópico, sino que además pretende crear situaciones ideales dentro de la educación en general y entregarle completamente la responsabilidad al docente, situaciones que obviamente serían más difíciles de llevar a cabo en la enseñanza de un idioma extranjero, tomando en cuenta que existe un gran número de profesores –como fue mencionado anteriormente-, que no poseen la vocación para llevar a cabo su trabajo. Por otro lado, se puede tomar la equidad desde un punto de vista distinto al que conocemos y que habla de una igualdad en la enseñanza, por sobre las diferencias que puedan existir en los educandos. En este caso, hablar de equidad, sería referirse a las competencias que deberían poseer los profesores dentro de un mismo colegio y que por el bien de la educación deben estar en iguales condiciones, para así no crear una gran desigualdad entre lo que los alumnos aprenderían con un docente y con el otro.



SOLUCIÓN DEL PROBLEMA


Aunque suene repetido decirlo, la mejor opción para reducir la cantidad de profesionales mediocres, es adelantar el test vocacional que el Gobierno pretende realizar a los egresados, a antes del período de matrícula, como lo que sucede en las carreras de Psicología, Fonoaudiología en incluso más cerca, dentro de Educación Física. No es posible que dicho test sea aplicado a los egresados, ya que de arrojar resultados deficientes, el supuesto “capacitado” para enseñar, habrá perdido 5 años de dinero y tiempo.


También sería un gran aporte, el que las visitas a colegios, se realizaran a principios de la carrera y no durante años posteriores, cuando ya se ha invertido mucho en algo que quizás no es lo que realmente se quiere hacer. Con esto no queremos decir que deban empezar a hacer clases cuando están recién ingresando, ya que es inconcebible que un alumno se encuentre capacitado para llevar a cabo esta labor, pero sí, beneficiaría en gran medida el que presenciaran cómo es la labor de un profesor.


Cabe destacar que toda prueba posee un margen de error y/o entrega resultados algo cuestionables, sin embargo de todas maneras siguen obteniendo un porcentaje de credibilidad muy alto.


Por otra parte, existen universidades privadas que aceptan alumnos sin ningún tipo de selección, por lo que el Ministerio de Educación debería estar particularmente atento a los jóvenes que egresan de este tipo de establecimientos, no sólo de quienes se titulan de profesores, sino que de todas las carreras, ya que el hecho de que no exijan requisito o parámetro de selección, hace aún más cuestionable la calidad de esos profesionales.



CONCLUSIÓN


La vocación es una de las competencias más importantes que cualquier futuro docente debe poseer puesto que de nada vale saber mucho, sin tener la habilidad de transmitir esos muchos conocimientos a 45 alumnos dentro de una sala que dependen de él.


La solución planteada, o sea, el test, si bien no puede ser exacta, ya que todo test posee un margen de error y se presta para la especulación, ayudaría considerablemente a reducir la cantidad de alumnos que intentan estudiar esta carrera sólo por el Inglés, dejando de lado lo más importante que es el fenómeno educativo.


El no permitir que gente sin vocación entre al aula beneficiará en gran manera a los alumnos que sí tienen los deseos de aprender, quienes podrían absorber de mejor manera, el torrente de conocimientos que ante ellos es expuesto.

Trabajo: Competencias


INTRODUCCIÓN


Competencias en la Educación. Siempre se ha hablado que para poder hacer clases, sólo se debe saber todo lo respectivo a la materia en cuestión y quizás que el profesor tenga algo de carisma, para así hacer más amena la clases. Bueno, quizás, eso entra en las competencias, pero no es tan probable que se reconozcan como tal. Considerando dentro de las competencias de la educación, es de vital importancia la relación profesor-alumno, porque sin un ambiente grato, el desarrollo del alumno se ve altamente perjudicado, al no sentir que es una persona con sentimientos la que le está enseñando, sino que una simple autoridad. Es por eso, que consideramos que la empatía de un profesor para con sus alumnos es fundamental, tanto como los conocimientos que pueda manejar de su especialidad, pues sin una no se da la otra; deben complementarse. Por lo tanto, trabajaremos en base a la Competencia empática en función de las relaciones y la comunicación.



MARCO TEÓRICO


Ya que el trabajo tratará el tema de competencias, es necesario definir lo que es competencia para su mayor comprensión. Cabe destacar que Competencia no posee una única definición, por lo tanto, es de suma importancia ver, analizar y comparar los distintos puntos de vista que distintos autores proponen.



COMPETENCIAS:


El texto Enseñar Competencias México: Enseñar Competencias o Enseñar por Competencias, recurre a varios autores que dan su punto de vista sobre qué son las competencias. Comienza con un enunciado donde menciona a los profesores como principal motor para el desarrollo de un establecimiento educacional: “Profesores aprenden, escuelas aprenden, escuelas avanzan”. Con esto quiere decir que cuando los profesores logran ampliar sus conocimientos, ya sea en diversos ámbitos de la educación, como por ejemplo, los nuevos contenidos sobre su asignatura o cómo lograr una mejor relación con los alumnos, el colegio, o sea la comunidad escolar aprende y gracias a esto, logra avanzar hacia su desarrollo, alcanzando un alto nivel académico de sus alumnos y logrando así que ellos puedan después alcanzar el éxito, pues según palabras de Cunnigham, “la instrucción no se hace para conocer cosas particulares, sino que para construir e interpretar. En cuanto a los autores presentes en este texto, con ellos se pretende mostrar el ámbito de las competencias desde diversos puntos de vista -los que en dicho país generan cierta confusión-, pasando por el plano empresarial con Barbero quien asevera que “(las competencias) son las destrezas del saber hacer con la capacidad empresarial de competir, de ganarle a los otros competidores en la capacidad de producir rentabilidad”. Esto también puede ser llevado a otros puntos de vista, considerándolas como la capacidad de producir un mayor éxito o un mejor resultado, por sobre los demás. También aparece Noam Chomsky quien define competencias como una facultad inserta en el hombre desde que nace, pero que a medida que éste crece, la va desarrollando o en otras palabras “una lingüística del habla (…) que es la capacidad que desde pequeños poseen los humanos de entender frases nuevas y producir mensajes nuevos, inéditos; y la performance, la actuación, la realización de esa capacidad, entendiendo y produciendo mensajes nuevos con una vieja lengua". Tras esto y centrándose netamente en las competencias “en la educación”, se dice que están relacionadas con tres aspectos, primero considerándola como “la combinación e integración de conocimientos, habilidades y actitudes que lleven a un adecuado desempeño en diversos contextos” (OPS-OMS, 2001), segundo, llevándola al campo profesional, que la considera como “la “operacionalización”, en situación profesional, de capacidades que permiten ejercer convenientemente una función o una actividad” (Mertens, 1996) y tercero, llevándola al ámbito laboral como “la capacidad real para lograr un objetivo o un resultado en un contexto de trabajo dado” (Cinterfor,1996). Por otro lado -y asemejándose a “Los 4 Pilares de la Educación”, del texto La Educación Encierra un Tesoro, de Jacques Delors- se muestran tres tipos de competencias-, las “Técnicas” (aprender a hacer), las “Cognitivas” (aprender a conocer) y las “Formativas” (aprender a ser y vivir juntos). En resumen, se puede decir que este texto plantea que las competencias son un conjunto de conocimientos que deben ser utilizados juntos, complementando uno con el otro, que deben ser integrados a nuestra vida, para ser puestos en práctica durante la educación y posteriormente durante la vida diaria, y a pesar de que este texto utiliza referencias de tipo empresarial para dar definiciones sobre el término competencias, estas no están centradas 100% en este ámbito y pueden ser llevadas fácilmente a la vida cotidiana. El texto Competencias Básicas hace mención a un Currículo, que es un conjunto de elementos, dentro de los cuales se encuentran las competencias, que son aquellas desarrolladas por el alumno para terminar su enseñanza obligatoria, que son enseñadas paulatinamente y de acuerdo a un plan de estudios, para así lograr la realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta satisfactoriamente y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. Estas competencias deben ser en cuanto a aspectos académicos, sociales, personales e intelectuales. Incluir competencias dentro del currículo tiene por finalidades: Integrar diferentes aprendizajes, tanto los formales como los informales (los que están incorporados dentro de cada plan de estudio y los que están relacionados otros aspectos más subjetivos, como el orden; respectivamente). Permitir al alumnado integrar sus aprendizajes para utilizarlos en diversos contextos de la vida diaria. Orientar a la enseñanza, permitiendo integrar contenidos y criterios de evaluación básicos y ayudar a tomar decisiones en el proceso de educación y aprendizaje En resumen, las competencias básicas son –según el texto- un conocimiento a cabalidad de aspectos tales como académicos, sociales, personales e intelectuales, que le permitirán al hombre manejarse con total libertad en el mundo, pues tiene todas las herramientas para hacerlo y para solucionar cualquier inconveniente que surja en el camino.



El texto Competencias Colombia, comienza con una definición simple sobre competencias: “Saber hacer en un contexto particular” y se guía por varios autores, algunos que siguen esa línea de pensamiento, por ejemplo Vigotsky: “la mayoría de las cosas interiorizadas por el humano se deben a las relaciones sociales en un contexto en particular”. También lo relaciona con el comportamiento humano: “el comportamiento humano evoluciona, por lo que cada cosa que le suceda, cada interacción o actuación en la vida, le ayudan a apropiarse y construir conocimiento” (Piaget) y con el desarrollo de 7 inteligencias planteadas por Gardner: lenguaje, análisis lógico, representación espacial, pensamiento musical, uso del cuerpo para hacer y resolver, comprensión de los demás individuos, comprensión de sí mismo. Por otro lado, aparecen autores que ven involucrado el ambiente en el desarrollo de las competencias, como por ejemplo Jordan que aclara que “un ambiente propicia aprendizaje significativo con base en los siguientes rasgos: utilizar el reto como fuerza conductora, el error no es relevante, el aprendizaje se centra en la aplicación o ejecución y hay que desarrollar destrezas en resolver problemas. Si bien Chomsky, no habla del ambiente social como principal involucrado, sí lo menciona como el lugar donde se ven los resultados del desarrollo de cada persona: “lo que el hombre interioriza, tras un proceso de socialización es proyectado”. En cuanto a las competencias básicas, según el ICFES (Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior), estas son: Interpretar: Establecer relaciones y confrontar los diferentes significados que configuran un hecho, una lectura, etc. Argumentar: Dar razones que sean coherentes respecto a determinado tema o contexto. Proponer: Crear, dar nuevas interpretaciones a algo ya planteado. El texto Competencias Como Visión del Currículo Escolar hace mención a tres puntos de partida en cuanto a formar en competencias en una escuela renovada: Educación y formación: Es desarrollar al máximo las capacidades que cada persona posee. Competencias: Es un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que permiten a los profesionales desempeñar un trabajo al nivel que se requiere, en forma eficaz. Condiciones organizativas y curriculares para formar en competencias.



COMPETENCIAS EN LA PROFESIÓN DOCENTE


Tal vez hablar de competencias en la profesión docente hace algunos años atrás era simplemente dictar largas cátedras sobre una determinada asignatura y preocuparse de que cada alumno escribiera, sin preocuparse mayormente de si entendía o no, todo esto en un ambiente un poco monótono y donde el profesor tenía la facultad de pegarle al alumno desordenado o rebelde. Tal vez esto no sea tan así, pero lo que sí es cierto es que los tiempos y la mentalidad han cambiado, y con éstos también ha cambiado la forma de enseñar, ahora el profesor debe preocuparse de poseer las herramientas necesarias para que sus alumnos pongan atención, aprendan y reflexionen, en ambientes de respeto mutuo y de aceptación. El profesor de hoy debe estar dotado de múltiples competencias, que van desde saber lo que enseña hasta crear ambientes propicios dentro del aula, en resumen ser un ser íntegro y saber transmitir valores y principios a la vez que transmite sus conocimientos.



El texto Competencias del Profesional de la Educación en la Sociedad Actual, como su nombre lo dice, se refiere netamente a las competencias dentro del área Educación y conocimientos. Asevera que la creación constante de nuevo material de estudio, ha transformado en un producto perecible, que caduca rápidamente, pues cada día se conoce más sobre determinado tema. Esto podría compararse a la tecnología, que un día nos sorprende con un nuevo invento, pero que al día siguiente aparece uno nuevo, con mayor tecnología y deja al otro producto literalmente en al ayer, hasta que aparezca alguien que logre destronar a este nuevo producto con uno mucho mejor y así sucesivamente. En relación a las competencias asociadas a la Profesión Docente, este texto considera que son ocho, pero que cada una está subdividida en otras habilidades:


Comunicación: se refiere a las habilidades verbales, de lectura, expresión escrita, en el ámbito Informático. Un profesor que posea habilidades de comunicación es un ser imposibilitado para enseñar.


Pensamiento Crítico: poder de Evaluación, Realización de Juicios de Valor, Capacidad de Análisis y de Resolución de Problemas.


Relación: Humanismo, Valores, Relaciones Interpersonales.


Función: Administrar, Trato Personal y Uso de Recursos, Responsabilidad y Estimación de Desempeño.


Liderazgo: Capacidad de Tomar Decisiones, Ajustar las Acciones, Flexibilidad Para Actuar.


Competencia Empática: Ponerse el Lugar de Otros, Ser Empático, creando ambientes propicios para la enseñanza.


Competencia Cognitiva: Comprender el Mundo en que vive.


Competencia Didáctico-Disciplinar: Concebir la enseñanza adecuándola al contexto en el que se desarrolla. Competencia Institucional


Competencia Creativa: Capacidad de diseñar estrategias de acción novedosas, según criterios personales y compartidos con el grupo de trabajo.


Competencia de Ciudadanía: Participación activa en la vida democrática reconociendo sus principios básicos, construir normas de convivencia escolar las que le permitirá poseer un mayor control sobre los alumnos, ejercer autoridad y crear espacios de buena convivencia.


Ejercicio de la especialidad en estudio.


A continuación presentaremos las entrevistas que se realizaron a 3 profesores de distintas áreas. Dichas entrevistas se centraron en las competencias, específicamente qué entienden ellos por “competencias” y qué medios utilizan para hacerlas efectivas. Dado que nuestra investigación se centra en las competencias empáticas, las preguntas estuvieron relacionadas con la empatia y la comunicación entre el docente y sus alumnos y qué medios son utilizados para desarrollar tales competencias


.Las preguntas que se les formularon fueron las siguientes (cabe señalar que estas son preguntas base, a medida que avanzaba la entrevista y dependiendo de las repuestas, otras preguntas fueron formuladas):

¿QUÉ ENTIENDE USTED POR COMPETENCIAS?

¿QUÉ MEDIOS UTILIZA PARA QUE SE HAGA EFECTIVA LA COMPETENCIA DENTRO DE LA SALA DE CLASES?

¿CÓMO LOGRA ESTABLECER UNA RELACIÓN EMPÁTICA CON SUS ALUMNOS?

¿PUEDE REFERIRSE A LAS ESTRATEGIAS QUE USTED UTILIZA?

¿CÓMO ACTÚA FRENTE A LAS SITUACIONES PROBLEMÁTICAS DENTRO DE LA SALA?¿QUÉ MEDIOS UTILIZA PARA EVITAR LA MONOTONÍA EN LA RELACIÓN CON SUS ALUMNOS?

¿CÓMO PERCIBE USTED QUE ES RECIBIDO EL TRATO QUE DA A SUS ALUMNOS?


RESUMEN DE IDEAS DE CADA ENTREVISTA:


COMPETENCIAS PROFESOR DE INGLÉS

PROFESOR: Dámariz Ramírez

ESTABLECIMIENTO: Liceo C-70, Yumbel.


La Señorita Dámariz Ramírez lleva haciendo clases de inglés en el Liceo C-70 de la ciudad de Yumbel por aproximadamente 10 años. Ella realizó sus estudios en la Universidad del Biobío en Chillán, lo que le permitió realizar un viaje a Estados Unidos, tras terminar su carrera. Sin embargo, ella no sólo está encargada de dicha asignatura, sino que además ha sido profesora jefa De varios cursos durante su trabajo en el establecimiento. Esta entrevista si bien estaba centrada en cuanto a la competencia empática, también pasamos por los demás tipos de competencias. Para la docente, las competencias son las capacidades y/o habilidades que posee un docente para desarrollar una actividad o trabajo de buena forma. Si bien cada profesor tiene distintos métodos para llevarla a cabo, ella aclara tener algunas estrategias que le han facilitado su labor, al igual que la empatía que ha logrado tener con sus alumnos, aunque reconoce que no todos los cursos son iguales, por ejemplo, los de Primero Medio, son radicalmente distintos a los de Cuarto Medio, ya que los que recién ingresan, lo hacen con otra mentalidad, más infantil, por lo que es imposible tratarlos con la misma firmeza que aquellos que están a punto de egresar. Para ella, la mejor forma de establecer una relación empática con los alumnos, es delinear claramente quién es el profesor y quién es el alumno, hay que mostrarles claramente qué es lo que se les quiere enseñar y usar las estrategias y técnicas acordes, planificando los contenidos, de forma ordenada, desde lo más simple a lo más complejo, paso a paso. En cuanto a las estrategias que ella utiliza como profesora en inglés, aclara que varían de acuerdo a lo que se quiera enseñar, si se trata por ejemplo de comprensión lectora o de comprensión auditiva, deben ser tratadas de forma distinta, complementando los libros que ya poseen como colegio con las guías que prepara de acuerdo a otros textos, dichas guías deben tener las instrucciones claras, ya que al ser en un idioma extranjero, se pueden prestar para malos entendidos que sólo dificultan más el aprendizaje de esta nueva lengua, hay que evitar al máximo el “tal vez quiso preguntarme…” y reemplazarlo por una instrucción clara y sin ambivalencias. Los problemas que se enfrentan dentro de la sala, tampoco pueden ser tratados de la misma manera, pues los cursos son distintos y a veces el estado de ánimo del docente no es de los mejores. En caso de que los alumnos no se estén comportando bien o haya peleas dentro del aula, lo primero que se debe hacer, es actuar como adulto, intentando apaciguar los ánimos, con un vocabulario adecuado, en ningún caso, poniéndose a la altura del alumno, pues así el tema se convierte en una discusión de niños, lo que genera un público expectante por saber qué va a responder el otro. El mantenerse como un profesional y actuar como tal, es el método. Escuchar las razones que los alumnos tengan que dar, si es necesario, hablar en forma individual con ellos, pero definitivamente evitar la confrontación, que según ella, no conduce a nada. La monotonía es algo muy criticado por los alumnos de todos los colegios. El que su profesor no cambie la forma de hacer la clase, manteniendo a sus alumnos cabizbajos ante un cuaderno, es una forma de desmotivación que busca ser exiliada, aunque sin mucho éxito. Para la docente, una buena forma de evitar esa monotonía, es cambiar el tono de la voz o la estructura de la sala de clases, realizando diferentes actividades. También considera muy importante incorporar la creatividad de los alumnos, dependiendo del curso. Dejar que ellos aporten, que busquen una manera entretenida de aprender y que la compartan con sus compañeros. Esta forma de hacer clases, le ha traído bastantes satisfacciones, que se ven reflejadas en el comportamiento de sus alumnos con ella, pues la mayoría de las ocasiones mantiene su atención y no deja que los problemas subsistan dentro del aula por mucho tiempo. En cuanto a esto último, ella asegura que una discusión con un alumno debe ser manejada profesionalmente, para que de este modo, éste no crea que su profesor le va a hacer la vida imposible durante el resto del año. Ya que esto no sólo es antiprofesional, sino que también, habla muy mal del profesor como persona y aunque un docente tenga rencillas con determinado alumno, si éste se esfuerza, estudia y se saca buenas notas, es imposible evitar que siga adelante.


PROFESOR: Alberto Fuentes

ESTABLECIMIENTO: Liceo Manuel Zañartu, Cabrero.


El señor Alberto Fuentes, licenciado en Pedagogía en Historia, es un destacado profesor del Liceo Manuel Zañartu y ha impartido esta asignatura a lo largo de 15 años en distintos establecimientos. Este docente titulado de la Universidad Austral con sede en Valdivia, entiende a las competencias como las habilidades y requerimientos básicos que permitan el buen desarrollo en un área y contexto determinados, asevera que como profesor las competencias que se deben adquirir son múltiples y ningún docente debe desarrollar solo una, sino que complementarlas todas, de tal manera que la labor de enseñar sea de manera armoniosa y efectiva. Asegura que las buenas relaciones con los alumnos hacen más fácil la tarea educadora y que esas buenas relaciones no se crean simplemente siendo "el profe buena onda que me sube las notas" sino que utilizando un trato justo para con cada uno de los alumnos, dejando en claro quién es el profesor y que la autoridad que se tiene dentro de la sala de clases no sea tomada como un arma de amenaza sino que como una forma de crear una delimitación entre lo que significa ser Profesor y Alumno, creando ambientes de respeto entre uno y otro. Se logra establecer una relación empática colocando énfasis en la acción de ponerse en el lugar del otro, ya que así se logra visualizar que es lo que facilita y/o dificulta el traspaso de conocimientos que se quiere lograr en un periodo determinado de tiempo. Según este profesor es necesario no tan solo impartir la materia, sino que llegar a una situación más allá en donde el maestro ya no sea tan solo un simple expositor, sino que un agente más humano que pueda inferir en lo que aqueja a los alumnos llegando a la raíz de posibles trabas que provocan el no avance del estudiante y también un apoyo al que se le puedan confiar dudas al respecto sin temor a la ridiculización. En particular se intenta aclarar las dudas de una forma que sea entendible según el nivel intelectual del alumno, recurriendo a material extra si es necesario y haciendo hincapié en preguntar las veces que sean necesarias para cerciorarse de que nada quede sin haber sido entendido. Las situaciones problemáticas que se enfrentan dentro de la sala de clases y que quebrantan muchas veces el ambiente empático y armonioso deben ser tratadas tanto con seriedad como con rigurosidad. Todo esto depende de la gravedad de los hechos y de la forma en que el alumno es confrontado. Si se le llama la atención y no hay respuesta positiva de parte del alumno se entra en un proceso en donde solo hay cabida para el docente y el alumno y en donde predomina el dialogo. Si se intuye una futura repetición de sucesos entonces se deben tomar medidas como cambio de puesto. Pero todo debe realizarse bajo seriedad. Para evitar caer en la común monotonía que trae como único resultado que los alumnos pierdan el interés, Alberto Fuentes explica que se debe desplegar un cierto grado de creatividad de parte del profesor para que los alumnos logren captar la materia de una forma más dinámica, ayudando la clase por ejemplo con recursos visuales y/o audiovisuales para aquella materia que quizás es un poco más difícil de entender. También la postura es importante, la expresión corporal y la voz es fundamental a la hora de exponer ya que los alumnos van creando ideas a partir de lo que se les comunica, y si lo que se les comunica es explayado de forma expresiva entonces éstos toman cuenta del nivel de importancia y de lo insoslayable que puede llegar a ser un hecho en particular. Frente a la forma de sus procedimientos mediante los cuales intenta llegar a cada alumno, este docente asegura que es efectivo y bien recibido ya que intenta ser justo e igualitario con todos, dejando de lado las preferencias que se dicen haber en ciertos alumnos en particular, colocando atención a cada cambio que se note extraño dentro del aula, dando un trato más humano pero al mismo tiempo dejando en claro las reglas que permiten una mejor convivencia. Lo importante es que el ambiente en general sea propicio para el desarrollo de la clase.


Resumen de las entrevistas


Después de realizadas las entrevistas, podemos concluir que aunque ambos profesores pertenecen a distintas asignaturas, poseen un concepto básico y general de lo que es competencias, puesto que no hacen referencia a ningún autor en particular a la hora de determinar lo que esto es. Con esto se podría decir, que de ninguna manera, la asignatura influye en cuánto saben o no los docentes, con respecto a las competencias. Los entrevistados concuerdan en relación a las competencias empáticas, que se deben marcar las diferencias entre quién es quién, ningún profesor debe “ponerse a la altura de sus alumnos”, sino que por el contrario, debe dejar bien delimitados los roles que cumple cada uno, para así lograr mantener el respeto dentro de la sala de clases, y no convertirla en un desorden total.


CONCLUSIÓN


Después de investigado el término de Competencias, concluimos que no existe una definición universal para esta, puesto que la competencia se adapta a los distintos contextos en la que pueda ser aplicada, sin embargo, podemos señalar como concepto básico que competencia se refiere al conjunto de habilidades en varias áreas, que son adquiridas por una persona, desde su nacimiento, pero que a medida que va creciendo, va desarrollando gracias a la educación. Cabe señalar que si bien algunos autores analizaban las competencias desde un punto de vista más empresarial, estas no necesariamente pertenecen en exclusividad a este campo, sino que pueden ser aplicadas de forma transversal. En relación a las competencias de los profesores, concluimos que el docente debe poseer capacidades y habilidades múltiples y además la capacidad de complementarlas, manteniendo el equilibrio y la armonía entre ellas. Vale decir, no sólo poseer los conocimientos de la asignatura que imparte, sino que a su vez, tener el liderazgo, ser capaz de fomentar el respeto y la mutua aceptación, tanto con sus alumnos como con sus pares. La Competencia Empática, es una de las que causa más problemas a los profesores, pues algunos saben demasiado sobre su materia, pero al carecer de empatía, no logran desarrollar una buena comunicación ni fomentar una relación humana grata, por lo que su conocimiento, no puede ver la luz. Con esto queremos decir, que la empatía es tan importante como el conocimiento, ya que la actitud del profesor hacia sus alumnos, es la clave del éxito de su clase, pues la empatía actúa como mediador entre el profesor y sus alumnos. Por empatía entendemos el trato ameno, donde los roles están delimitados y donde prima el respeto y la buena comunicación, lo que conlleva a las buenas relaciones humanas y el mutuo respeto, es decir, en ningún momento, la empatía dará cabida al trato coloquial ni a la falta de respeto, ni tendrá como protagonista a un profesor “buena onda”, que sube las notas para que los alumnos, le estimen. Este tipo de conductas se enmarcan en profesores jóvenes, recién titulados, que al no ser bien preparados en la Universidad para enfrentarse a situaciones sociales complicadas, caen en el error, de intentar colocarse en un plano más parejo con sus alumnos, tratándolos prácticamente de “tú a tú”. Con respecto a la experiencia con profesores, podemos decir que no existe una real preocupación por el desarrollo de competencias, lo que no quiere decir que estén desmotivados haciendo su trabajo, sino que no poseen plena conciencia ni del término competencias y por ende, menos tendrán la capacidad de desarrollarlos, pues si bien intentan mejorar cada día, no lo hacen en base a ellas.



BIBLIOGRAFÍA

Competencias Básicas, Gobierno de Canarias, Consejería de Educación, Cultura y Deporte, OREC-2006 (Archivo PowerPoint).


Competencias del Profesional de la Educación en la Sociedad Actual, Carlos Muñoz Labraña, Equipo Principios de la Educación, Universidad de Concepción (Archivo PowerPoint).


Las Competencias Como una Nueva Visión del Currículo Escolar, Miguel A. Zabalza, Universidad Santiago de Compostela (Archivo PowerPoint).


Competencia, Centro de Informática, Universidad Pedagógica Nacional, Secretaría de Educación Bogotá D.C. (Archivo PowerPoint).


Educación por Competencias, Educar Competencias o Educar por Competencias (Archivo Adobe Acrobat).

martes, 4 de noviembre de 2008

COMPETENCIAS EN LA PROFESION DOCENTE


INTRODUCCIÓN
Competencias en la Educación. Siempre se ha hablado que para poder hacer clases, sólo se debe saber todo lo respectivo a la materia en cuestión y quizás que el profesor tenga algo de carisma, para así hacer más amena la clases. Bueno, quizás, eso entra en las competencias, pero no es tan probable que se reconozcan como tal. Considerando dentro de las competencias de la educación, es de vital importancia la relación profesor-alumno, porque sin un ambiente grato, el desarrollo del alumno se ve altamente perjudicado, al no sentir que es una persona con sentimientos la que le está enseñando, sino que una simple autoridad. Es por eso, que consideramos que la empatía de un profesor para con sus alumnos es fundamental, tanto como los conocimientos que pueda manejar de su especialidad, pues sin una no se da la otra; deben complementarse. Por lo tanto, trabajaremos en base a la Competencia empática en función de las relaciones y la comunicación.





MARCO TEÓRICO
Ya que el trabajo tratará el tema de competencias, es necesario definir lo que es competencia para su mayor comprensión. Cabe destacar que Competencia no posee una única definición, por lo tanto, es de suma importancia ver, analizar y comparar los distintos puntos de vista que distintos autores proponen.
COMPETENCIAS:
El texto Enseñar Competencias México: Enseñar Competencias o Enseñar por Competencias, recurre a varios autores que dan su punto de vista sobre qué son las competencias. Comienza con un enunciado donde menciona a los profesores como principal motor para el desarrollo de un establecimiento educacional: “Profesores aprenden, escuelas aprenden, escuelas avanzan”. Con esto quiere decir que cuando los profesores logran ampliar sus conocimientos, ya sea en diversos ámbitos de la educación, como por ejemplo, los nuevos contenidos sobre su asignatura o cómo lograr una mejor relación con los alumnos, el colegio, o sea la comunidad escolar aprende y gracias a esto, logra avanzar hacia su desarrollo, alcanzando un alto nivel académico de sus alumnos y logrando así que ellos puedan después alcanzar el éxito, pues según palabras de Cunnigham, “la instrucción no se hace para conocer cosas particulares, sino que para construir e interpretar. En cuanto a los autores presentes en este texto, con ellos se pretende mostrar el ámbito de las competencias desde diversos puntos de vista -los que en dicho país generan cierta confusión-, pasando por el plano empresarial con Barbero quien asevera que “(las competencias) son las destrezas del saber hacer con la capacidad empresarial de competir, de ganarle a los otros competidores en la capacidad de producir rentabilidad”. Esto también puede ser llevado a otros puntos de vista, considerándolas como la capacidad de producir un mayor éxito o un mejor resultado, por sobre los demás. También aparece Noam Chomsky quien define competencias como una facultad inserta en el hombre desde que nace, pero que a medida que éste crece, la va desarrollando o en otras palabras “una lingüística del habla (…) que es la capacidad que desde pequeños poseen los humanos de entender frases nuevas y producir mensajes nuevos, inéditos; y la performance, la actuación, la realización de esa capacidad, entendiendo y produciendo mensajes nuevos con una vieja lengua". Tras esto y centrándose netamente en las competencias “en la educación”, se dice que están relacionadas con tres aspectos, primero considerándola como “la combinación e integración de conocimientos, habilidades y actitudes que lleven a un adecuado desempeño en diversos contextos” (OPS-OMS, 2001), segundo, llevándola al campo profesional, que la considera como “la “operacionalización”, en situación profesional, de capacidades que permiten ejercer convenientemente una función o una actividad” (Mertens, 1996) y tercero, llevándola al ámbito laboral como “la capacidad real para lograr un objetivo o un resultado en un contexto de trabajo dado” (Cinterfor,1996). Por otro lado -y asemejándose a “Los 4 Pilares de la Educación”, del texto La Educación Encierra un Tesoro, de Jacques Delors- se muestran tres tipos de competencias-, las “Técnicas” (aprender a hacer), las “Cognitivas” (aprender a conocer) y las “Formativas” (aprender a ser y vivir juntos). En resumen, se puede decir que este texto plantea que las competencias son un conjunto de conocimientos que deben ser utilizados juntos, complementando uno con el otro, que deben ser integrados a nuestra vida, para ser puestos en práctica durante la educación y posteriormente durante la vida diaria, y a pesar de que este texto utiliza referencias de tipo empresarial para dar definiciones sobre el término competencias, estas no están centradas 100% en este ámbito y pueden ser llevadas fácilmente a la vida cotidiana.
El texto Competencias Básicas hace mención a un Currículo, que es un conjunto de elementos, dentro de los cuales se encuentran las competencias, que son aquellas desarrolladas por el alumno para terminar su enseñanza obligatoria, que son enseñadas paulatinamente y de acuerdo a un plan de estudios, para así lograr la realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta satisfactoriamente y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. Estas competencias deben ser en cuanto a aspectos académicos, sociales, personales e intelectuales. Incluir competencias dentro del currículo tiene por finalidades:
Integrar diferentes aprendizajes, tanto los formales como los informales (los que están incorporados dentro de cada plan de estudio y los que están relacionados otros aspectos más subjetivos, como el orden; respectivamente).
Permitir al alumnado integrar sus aprendizajes para utilizarlos en diversos contextos de la vida diaria.
Orientar a la enseñanza, permitiendo integrar contenidos y criterios de evaluación básicos y ayudar a tomar decisiones en el proceso de educación y aprendizaje
En resumen, las competencias básicas son –según el texto- un conocimiento a cabalidad de aspectos tales como académicos, sociales, personales e intelectuales, que le permitirán al hombre manejarse con total libertad en el mundo, pues tiene todas las herramientas para hacerlo y para solucionar cualquier inconveniente que surja en el camino.
El texto Competencias Colombia, comienza con una definición simple sobre competencias: “Saber hacer en un contexto particular” y se guía por varios autores, algunos que siguen esa línea de pensamiento, por ejemplo Vigotsky: “la mayoría de las cosas interiorizadas por el humano se deben a las relaciones sociales en un contexto en particular”. También lo relaciona con el comportamiento humano: “el comportamiento humano evoluciona, por lo que cada cosa que le suceda, cada interacción o actuación en la vida, le ayudan a apropiarse y construir conocimiento” (Piaget) y con el desarrollo de 7 inteligencias planteadas por Gardner: lenguaje, análisis lógico, representación espacial, pensamiento musical, uso del cuerpo para hacer y resolver, comprensión de los demás individuos, comprensión de sí mismo. Por otro lado, aparecen autores que ven involucrado el ambiente en el desarrollo de las competencias, como por ejemplo Jordan que aclara que “un ambiente propicia aprendizaje significativo con base en los siguientes rasgos: utilizar el reto como fuerza conductora, el error no es relevante, el aprendizaje se centra en la aplicación o ejecución y hay que desarrollar destrezas en resolver problemas. Si bien Chomsky, no habla del ambiente social como principal involucrado, sí lo menciona como el lugar donde se ven los resultados del desarrollo de cada persona: “lo que el hombre interioriza, tras un proceso de socialización es proyectado”. En cuanto a las competencias básicas, según el ICFES (Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior), estas son:
Interpretar: Establecer relaciones y confrontar los diferentes significados que configuran un hecho, una lectura, etc.
Argumentar: Dar razones que sean coherentes respecto a determinado tema o contexto.
Proponer: Crear, dar nuevas interpretaciones a algo ya planteado.
El texto Competencias Como Visión del Currículo Escolar hace mención a tres puntos de partida en cuanto a formar en competencias en una escuela renovada:
Educación y formación: Es desarrollar al máximo las capacidades que cada persona posee.
Competencias: Es un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que permiten a los profesionales desempeñar un trabajo al nivel que se requiere, en forma eficaz.
Condiciones organizativas y curriculares para formar en competencias.



COMPETENCIAS
EN LA PROFESIÓN DOCENTE

Tal vez hablar de competencias en la profesión docente hace algunos años atrás era simplemente dictar largas cátedras sobre una determinada asignatura y preocuparse de que cada alumno escribiera, sin preocuparse mayormente de si entendía o no, todo esto en un ambiente un poco monótono y donde el profesor tenía la facultad de pegarle al alumno desordenado o rebelde. Tal vez esto no sea tan así, pero lo que sí es cierto es que los tiempos y la mentalidad han cambiado, y con éstos también ha cambiado la forma de enseñar, ahora el profesor debe preocuparse de poseer las herramientas necesarias para que sus alumnos pongan atención, aprendan y reflexionen, en ambientes de respeto mutuo y de aceptación. El profesor de hoy debe estar dotado de múltiples competencias, que van desde saber lo que enseña hasta crear ambientes propicios dentro del aula, en resumen ser un ser íntegro y saber transmitir valores y principios a la vez que transmite sus conocimientos.
El texto Competencias del Profesional del Profesional de la Educación en la Sociedad Actual, como su nombre lo dice, se refiere netamente a las competencias dentro del área Educación y conocimientos. Asevera que la creación constante de nuevo material de estudio, ha transformado en un producto perecible, que caduca rápidamente, pues cada día se conoce más sobre determinado tema. Esto podría compararse a la tecnología, que un día nos sorprende con un nuevo invento, pero que al día siguiente aparece uno nuevo, con mayor tecnología y deja al otro producto literalmente en al ayer, hasta que aparezca alguien que logre destronar a este nuevo producto con uno mucho mejor y así sucesivamente. En relación a las competencias asociadas a la Profesión Docente, este texto considera que son ocho, pero que cada una está subdividida en otras habilidades:
Comunicación: se refiere a las habilidades verbales, de lectura, expresión escrita, en el ámbito Informático. Un profesor que posea habilidades de comunicación es un ser imposibilitado para enseñar.
Pensamiento Crítico: poder de Evaluación, Realización de Juicios de Valor, Capacidad de Análisis y de Resolución de Problemas.
Relación: Humanismo, Valores, Relaciones Interpersonales.
Función: Administrar, Trato Personal y Uso de Recursos, Responsabilidad y Estimación de Desempeño.
Liderazgo: Capacidad de Tomar Decisiones, Ajustar las Acciones, Flexibilidad Para Actuar.
Competencia Empática: Ponerse el Lugar de Otros, Ser Empático, creando ambientes propicios para la enseñanza.
Competencia Cognitiva: Comprender el Mundo en que vive.
Competencia Didáctico-Disciplinar: Concebir la enseñanza adecuándola al contexto en el que se desarrolla.
Competencia Institucional
Competencia Creativa: Capacidad de diseñar estrategias de acción novedosas, según criterios personales y compartidos con el grupo de trabajo.
10. Competencia de Ciudadanía: Participación activa en la vida democrática reconociendo sus principios básicos, construir normas de convivencia escolar las que le permitirá poseer un mayor control sobre los alumnos, ejercer autoridad y crear espacios de buena convivencia.
Ejercicio de la especialidad en estudio. A continuación presentaremos las entrevistas que se realizaron a 3 profesores de distintas áreas. Dichas entrevistas se centraron en las competencias, específicamente qué entienden ellos por “competencias” y qué medios utilizan para hacerlas efectivas. Dado que nuestra investigación se centra en las competencias empáticas, las preguntas estuvieron relacionadas con la empatia y la comunicación entre el docente y sus alumnos y qué medios son utilizados para desarrollar tales competencias.
Las preguntas que se les formularon fueron las siguientes (cabe señalar que estas son preguntas base, a medida que avanzaba la entrevista y dependiendo de las repuestas, otras preguntas fueron formuladas):
1. ¿QUÉ ENTIENDE USTED POR COMPETENCIAS?
2. ¿QUÉ MEDIOS UTILIZA PARA QUE SE HAGA EFECTIVA LA COMPETENCIA DENTRO DE LA SALA DE CLASES?
3. ¿CÓMO LOGRA ESTABLECER UNA RELACIÓN EMPÁTICA CON SUS ALUMNOS?
4. ¿PUEDE REFERIRSE A LAS ESTRATEGIAS QUE USTED UTILIZA?
5. ¿CÓMO ACTÚA FRENTE A LAS SITUACIONES PROBLEMÁTICAS DENTRO DE LA SALA?
6. ¿QUÉ MEDIOS UTILIZA PARA EVITAR LA MONOTONÍA EN LA RELACIÓN CON SUS ALUMNOS?
7. ¿CÓMO PERCIBE USTED QUE ES RECIBIDO EL TRATO QUE DA A SUS ALUMNOS?






RESUMEN E IDEAS
DE CADA ENTREVISTA
COMPETENCIAS PROFESOR DE INGLÉS
PROFESOR: Dámariz Ramírez
ESTABLECIMIENTO: Liceo C-70, Yumbel.
La Señorita Dámariz Ramírez lleva haciendo clases de inglés en el Liceo C-70 de la ciudad de Yumbel por aproximadamente 10 años. Ella realizó sus estudios en la Universidad del Biobío en Chillán, lo que le permitió realizar un viaje a Estados Unidos, tras terminar su carrera. Sin embargo, ella no sólo está encargada de dicha asignatura, sino que además ha sido profesora jefa de varios cursos durante su trabajo en el establecimiento. Esta entrevista si bien estaba centrada en cuanto a la competencia empática, también pasamos por los demás tipos de competencias.
Para la docente, las competencias son las capacidades y/o habilidades que posee un docente para desarrollar una actividad o trabajo de buena forma. Si bien cada profesor tiene distintos métodos para llevarla a cabo, ella aclara tener algunas estrategias que le han facilitado su labor, al igual que la empatía que ha logrado tener con sus alumnos, aunque reconoce que no todos los cursos son iguales, por ejemplo, los de Primero Medio, son radicalmente distintos a los de Cuarto Medio, ya que los que recién ingresan, lo hacen con otra mentalidad, más infantil, por lo que es imposible tratarlos con la misma firmeza que aquellos que están a punto de egresar. Para ella, la mejor forma de establecer una relación empática con los alumnos, es delinear claramente quién es el profesor y quién es el alumno, hay que mostrarles claramente qué es lo que se les quiere enseñar y usar las estrategias y técnicas acordes, planificando los contenidos, de forma ordenada, desde lo más simple a lo más complejo, paso a paso. En cuanto a las estrategias que ella utiliza como profesora en inglés, aclara que varían de acuerdo a lo que se quiera enseñar, si se trata por ejemplo de comprensión lectora o de comprensión auditiva, deben ser tratadas de forma distinta, complementando los libros que ya poseen como colegio con las guías que prepara de acuerdo a otros textos, dichas guías deben tener las instrucciones claras, ya que al ser en un idioma extranjero, se pueden prestar para malos entendidos que sólo dificultan más el aprendizaje de esta nueva lengua, hay que evitar al máximo el “tal vez quiso preguntarme…” y reemplazarlo por una instrucción clara y sin ambivalencias.
Los problemas que se enfrentan dentro de la sala, tampoco pueden ser tratados de la misma manera, pues los cursos son distintos y a veces el estado de ánimo del docente no es de los mejores. En caso de que los alumnos no se estén comportando bien o haya peleas dentro del aula, lo primero que se debe hacer, es actuar como adulto, intentando apaciguar los ánimos, con un vocabulario adecuado, en ningún caso, poniéndose a la altura del alumno, pues así el tema se convierte en una discusión de niños, lo que genera un público expectante por saber qué va a responder el otro. El mantenerse como un profesional y actuar como tal, es el método. Escuchar las razones que los alumnos tengan que dar, si es necesario, hablar en forma individual con ellos, pero definitivamente evitar la confrontación, que según ella, no conduce a nada.
La monotonía es algo muy criticado por los alumnos de todos los colegios. El que su profesor no cambie la forma de hacer la clase, manteniendo a sus alumnos cabizbajos ante un cuaderno, es una forma de desmotivación que busca ser exiliada, aunque sin mucho éxito. Para la docente, una buena forma de evitar esa monotonía, es cambiar el tono de la voz o la estructura de la sala de clases, realizando diferentes actividades. También considera muy importante incorporar la creatividad de los alumnos, dependiendo del curso. Dejar que ellos aporten, que busquen una manera entretenida de aprender y que la compartan con sus compañeros.
Esta forma de hacer clases, le ha traído bastantes satisfacciones, que se ven reflejadas en el comportamiento de sus alumnos con ella, pues la mayoría de las ocasiones mantiene su atención y no deja que los problemas subsistan dentro del aula por mucho tiempo. En cuanto a esto último, ella asegura que una discusión con un alumno debe ser manejada profesionalmente, para que de este modo, éste no crea que su profesor le va a hacer la vida imposible durante el resto del año. Ya que esto no sólo es antiprofesional, sino que también, habla muy mal del profesor como persona y aunque un docente tenga rencillas con determinado alumno, si éste se esfuerza, estudia y se saca buenas notas, es imposible evitar que siga adelante.


PROFESOR: Alberto Fuentes
ESTABLECIMIENTO: Liceo Manuel Zañartu, Cabrero.

El señor Alberto Fuentes, licenciado en Pedagogía en Historia, es un destacado profesor del Liceo Manuel Zañartu y ha impartido esta asignatura a lo largo de 15 años en distintos establecimientos.
Este docente titulado de la Universidad Austral con sede en Valdivia, entiende a las competencias como las habilidades y requerimientos básicos que permitan el buen desarrollo en un área y contexto determinados, asevera que como profesor las competencias que se deben adquirir son múltiples y ningún docente debe desarrollar solo una, sino que complementarlas todas, de tal manera que la labor de enseñar sea de manera armoniosa y efectiva.
Asegura que las buenas relaciones con los alumnos hacen más fácil la tarea educadora y que esas buenas relaciones no se crean simplemente siendo "el profe buena onda que me sube las notas" sino que utilizando un trato justo para con cada uno de los alumnos, dejando en claro quién es el profesor y que la autoridad que se tiene dentro de la sala de clases no sea tomada como un arma de amenaza sino que como una forma de crear una delimitación entre lo que significa ser Profesor y Alumno, creando ambientes de respeto entre uno y otro.
Se logra establecer una relación empática colocando énfasis en la acción de ponerse en el lugar del otro, ya que así se logra visualizar que es lo que facilita y/o dificulta el traspaso de conocimientos que se quiere lograr en un periodo determinado de tiempo. Según este profesor es necesario no tan solo impartir la materia, sino que llegar a una situación más allá en donde el maestro ya no sea tan solo un simple expositor, sino que un agente más humano que pueda inferir en lo que aqueja a los alumnos llegando a la raíz de posibles trabas que provocan el no avance del estudiante y también un apoyo al que se le puedan confiar dudas al respecto sin temor a la ridiculización. En particular se intenta aclarar las dudas de una forma que sea entendible según el nivel intelectual del alumno, recurriendo a material extra si es necesario y haciendo hincapié en preguntar las veces que sean necesarias para cerciorarse de que nada quede sin haber sido entendido.
Las situaciones problemáticas que se enfrentan dentro de la sala de clases y que quebrantan muchas veces el ambiente empático y armonioso deben ser tratadas tanto con seriedad como con rigurosidad. Todo esto depende de la gravedad de los hechos y de la forma en que el alumno es confrontado. Si se le llama la atención y no hay respuesta positiva de parte del alumno se entra en un proceso en donde solo hay cabida para el docente y el alumno y en donde predomina el dialogo. Si se intuye una futura repetición de sucesos entonces se deben tomar medidas como cambio de puesto. Pero todo debe realizarse bajo seriedad.
Para evitar caer en la común monotonía que trae como único resultado que los alumnos pierdan el interés, Alberto Fuentes explica que se debe desplegar un cierto grado de creatividad de parte del profesor para que los alumnos logren captar la materia de una forma más dinámica, ayudando la clase por ejemplo con recursos visuales y/o audiovisuales para aquella materia que quizás es un poco más difícil de entender. También la postura es importante, la expresión corporal y la voz es fundamental a la hora de exponer ya que los alumnos van creando ideas a partir de lo que se les comunica, y si lo que se les comunica es explayado de forma expresiva entonces éstos toman cuenta del nivel de importancia y de lo insoslayable que puede llegar a ser un hecho en particular.
Frente a la forma de sus procedimientos mediante los cuales intenta llegar a cada alumno, este docente asegura que es efectivo y bien recibido ya que intenta ser justo e igualitario con todos, dejando de lado las preferencias que se dicen haber en ciertos alumnos en particular, colocando atención a cada cambio que se note extraño dentro del aula, dando un trato más humano pero al mismo tiempo dejando en claro las reglas que permiten una mejor convivencia. Lo importante es que el ambiente en general sea propicio para el desarrollo de la clase.
Resumen de las entrevistas
Después de realizadas las entrevistas, podemos concluir que aunque ambos profesores pertenecen a distintas asignaturas, poseen un concepto básico y general de lo que es competencias, puesto que no hacen referencia a ningún autor en particular a la hora de determinar lo que esto es. Con esto se podría decir, que de ninguna manera, la asignatura influye en cuánto saben o no los docentes, con respecto a las competencias.
Los entrevistados concuerdan en relación a las competencias empáticas, que se deben marcar las diferencias entre quién es quién, ningún profesor debe “ponerse a la altura de sus alumnos”, sino que por el contrario, debe dejar bien delimitados los roles que cumple cada uno, para así lograr mantener el respeto dentro de la sala de clases, y no convertirla en un desorden total.






CONCLUSIÓN
Después de investigado el término de Competencias, concluimos que no existe una definición universal para esta, puesto que la competencia se adapta a los distintos contextos en la que pueda ser aplicada, sin embargo, podemos señalar como concepto básico que competencia se refiere al conjunto de habilidades en varias áreas, que son adquiridas por una persona, desde su nacimiento, pero que a medida que va creciendo, va desarrollando gracias a la educación. Cabe señalar que si bien algunos autores analizaban las competencias desde un punto de vista más empresarial, estas no necesariamente pertenecen en exclusividad a este campo, sino que pueden ser aplicadas de forma transversal.
En relación a las competencias de los profesores, concluimos que el docente debe poseer capacidades y habilidades múltiples y además la capacidad de complementarlas, manteniendo el equilibrio y la armonía entre ellas. Vale decir, no sólo poseer los conocimientos de la asignatura que imparte, sino que a su vez, tener el liderazgo, ser capaz de fomentar el respeto y la mutua aceptación, tanto con sus alumnos como con sus pares.
La Competencia Empática, es una de las que causa más problemas a los profesores, pues algunos saben demasiado sobre su materia, pero al carecer de empatía, no logran desarrollar una buena comunicación ni fomentar una relación humana grata, por lo que su conocimiento, no puede ver la luz. Con esto queremos decir, que la empatía es tan importante como el conocimiento, ya que la actitud del profesor hacia sus alumnos, es la clave del éxito de su clase, pues la empatía actúa como mediador entre el profesor y sus alumnos. Por empatía entendemos el trato ameno, donde los roles están delimitados y donde prima el respeto y la buena comunicación, lo que conlleva a las buenas relaciones humanas y el mutuo respeto, es decir, en ningún momento, la empatía dará cabida al trato coloquial ni a la falta de respeto, ni tendrá como protagonista a un profesor “buena onda”, que sube las notas para que los alumnos, le estimen. Este tipo de conductas se enmarcan en profesores jóvenes, recién titulados, que al no ser bien preparados en la Universidad para enfrentarse a situaciones sociales complicadas, caen en el error, de intentar colocarse en un plano más parejo con sus alumnos, tratándolos prácticamente de “tú a tú”.
Con respecto a la experiencia con profesores, podemos decir que no existe una real preocupación por el desarrollo de competencias, lo que no quiere decir que estén desmotivados haciendo su trabajo, sino que no poseen plena conciencia ni del término competencias y por ende, menos tendrán la capacidad de desarrollarlos, pues si bien intentan mejorar cada día, no lo hacen en base a ellas.





BIBLIOGRAFÍA
· Competencias Básicas, Gobierno de Canarias, Consejería de Educación, Cultura y Deporte, OREC-2006 (Archivo PowerPoint).
· Competencias del Profesional de la Educación en la Sociedad Actual, Carlos Muñoz Labraña, Equipo Principios de la Educación, Universidad de Concepción (Archivo PowerPoint).
· Las Competencias Como una Nueva Visión del Currículo Escolar, Miguel A. Zabalza, Universidad Santiago de Compostela (Archivo PowerPoint).
· Competencia, Centro de Informática, Universidad Pedagógica Nacional, Secretaría de Educación Bogotá D.C. (Archivo PowerPoint).
· Educación por Competencias, Educar Competencias o Educar por Competencias (Archivo Adobe Acrobat).

lunes, 25 de agosto de 2008

Irma Salas Silva


Nacida en Santiago el 11 de marzo de 1903, hija de Luisa Silva Molina y Darío Salas. Cursó su enseñanza secundaria en el liceo n°5 de niñas de la capital.
Posteriormente ingresó al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile donde obtuvo en el año 1924 el título de profesora de Inglés.
Fue enviada por el gobierno a Estados Unidos para perfeccionarse, y así integró el cuerpo de docentes del Instituto Pedagógico, labor que realizó durante 36 años.
Al mismo tiempo, participó en la creación del Liceo Experimental Manuel de Salas en donde fue designada directora, cargo que ejerció hasta 1943. Dos años después, fue elegida presidenta de la Comisión de la Renovación Gradual de la Educación Secundaria, cuyo principal objetivo era modernizar la enseñanza en el país.
Trabajó arduamente en investigaciones y desempeñando su papel de pedagoga, debido a esto, en 1946 asumió como jefa del Departamento de Educación de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile. Posteriormente, fundó el Instituto de Educación de la misma casa de estudios.Gracias a sus meritos, fue designada, en 1953, como especialista permanente en Educación de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura), en París; en el país fue la directora del Centro Latinoamericano de Formación de Especialistas en Educación del mismo organismo.
Su destacada trayectoria la hizo merecedora del Premio Interamericano de Educación Andrés Bello, en 1983, concedido por la OEA (Organización de Estados Americanos).
Irma Salas durante toda su vida profesional se propuso una meta, la cual era acercar la universidad a las regiones del país. Para lograrlo, en 1960 puso en marcha el programa de colegios universitarios regionales a cargo de la Universidad de Chile, el cual consistía en promover la creación de carreras de corta duración en diferentes partes del territorio para fomentar el desarrollo social. Mas tarde estos colegios se convirtieron en sedes regionales de las universidades de la capital o institutos profesionales.
Irma Salas falleció el 28 de abril de 1987. Algunas de sus obras fueron la metodología en las ciencias de la educación y la investigación pedagógica en Chile.

lunes, 7 de julio de 2008

''Aprendizaje basado en problemas''

Trabajo Aprendizaje basado en problemas

1. Introducción


El colegio SSCC es el foco de atención de este trabajo a través de la aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP); un modelo que ha sido utilizado durante años en la formación de médicos en los Estados Unidos y otros países y, por primera vez, se aplica a la formación de docentes en América Latina. Es así como se aplicó este modelo a una problemática determinada durante la visita al colegio con anterioridad, la cual correspondió a la escasa educación sexual que actualmente se les entrega a los alumnos. Su vital estructuración se comprendió en 4 fases, las cuales tuvieron una evolución lógica a medida que se fue desarrollando el proceso:

Fase uno: Esta primera fase del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) aplicado a un problema identificado el cual correspondió a la escasa educación sexual que actualmente entrega este colegio a sus alumnos. Una vez presentado el problema a través de distintas fuentes informativas se logró determinar cual es el conocimiento que actualmente se tiene de la problemática determinada y se estableció que en este punto donde no se tiene mas información o conocimiento al respecto por lo tanto se plantearon cuales son las nuevas competencias y conocimientos necesarios para poder llevar adelante la resolución de este problema.

Fase dos: En esta segunda fase los alumnos integrantes de este proceso dirigieron, distribuyeron y organizaron la información necesaria y determinada en la primera fase para complementar sus competencias y conocimientos respecto al problema seleccionado y al refinamiento de los conocimientos y la corrección de conceptos infundados lo que ocurre gracias al contraste de los conocimientos entre los alumnos y la metacognición individual.

Fase tres: En esta tercera fase los integrantes del grupo se reunieron para evaluar el resultado del estudio autodirigido de la segunda fase, lo cual se tradujo en información más detallada y nueva que se consideró necesaria para poder llevar a cabo el proceso ABP. Luego de este período de exposición de los estudios autodirigidos se logró una comprensión más profunda del problema que fue visualizado y considerado tras la visita al colegio y es así como esta comprensión nos permitió dilucidar ciertas soluciones a la problemática planteada.

Fase cuatro: Para desarrollar esta cuarta fase se realizó una nueva reunión el día en la cual se evaluó la capacidad presentada por el grupo para resolver el problema detectado en el colegio visitado, los conocimientos adquiridos y el aprendizaje del estudio autónomo, las actividades adicionales propuestas por el grupo para complementar su aprendizaje y finalmente de qué manera el grupo asumió la responsabilidad directa en la búsqueda destinada a comprender y ofrecer soluciones.


2. Práctica del Aprendizaje Basado en Problemas en la Formación Inicial de Docentes.

Para asegurar la competencia y la calidad en la práctica profesional, la universidad a través de los procesos formativos debe proponer actividades que además de estimular la ejercitación repetida, desarrollen los procesos de pensamiento crítico. El pensamiento crítico se puede ilustrar como una habilidad adquirible que demanda competencias para evaluar, intuir, debatir, sustentar, opinar, decidir y discutir, entre otras. Estas competencias se pueden desarrollar -por lo menos en parte- en los espacios destinados a la socialización del conocimiento que se ofrecen en el enfoque de aprendizaje basado en problemas (ABP). El ABP es un enfoque pedagógico multi-metodológico y multi-didáctico, encaminado a facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje y de formación del estudiante. En este enfoque se privilegia el auto-aprendizaje y la auto-formación, procesos que son facilitados por la dinámica del enfoque y la concepción constructivista ecléctica del mismo. En el enfoque de ABP se fomenta la autonomía cognoscitiva, se enseña y se aprende a partir de problemas que tienen significado para los estudiantes, se utiliza el error como una oportunidad más para aprender y no para castigar y se le otorga un valor importante a la auto-evaluación y a la evaluación formativa, cualitativa e individualizada.

El ABP es un enfoque pedagógico multi-metodológico y multi-didáctico, encaminado a facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje y de formación del estudiante. En este enfoque se enfatizan el auto-aprendizaje y la auto-formación, procesos que se facilitan por la dinámica del enfoque y su concepción constructivista ecléctica. En el enfoque de ABP se fomenta la autonomía cognoscitiva, se enseña y se aprende a partir de problemas que tienen significado para los estudiantes, se utiliza el error como una oportunidad más para aprender y no para castigar y se le otorga un valor importante a la auto-evaluación y a la evaluación formativa, cualitativa e individualizada.

En el enfoque de ABP, el estudiante decide cuáles contenidos o temas deberá abordar o estudiar para resolver los problemas o casos objeto de estudio; el propio estudiante se propone objetivos instruccionales al identificar las necesidades de aprendizaje y evalúa permanentemente su aprendizaje y la adquisición de habilidades, competencias y actitudes.


2.1. Primera Fase




Esta primera fase del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) aplicado a un problema identificado en el establecimiento educacional visitado con anterioridad; se inició reuniendo al grupo de trabajo a un día y hora convenida el cual correspondió a la fecha del día lunes 2 de Junio a las 17 hrs. en el departamento de uno de los integrantes del grupo. Los integrantes del grupo respetaron la reunión pactada con una semana de anticipación para poder dar inicio a la primera fase de este proceso. Esta reunión se llevó a cabo posteriormente que el grupo ya había tenido un encuentro previo en el cual se determinó la problemática a analizar a través del ABP tras la visita al colegio Sagrados Corazones de Concepción. El problema finalmente detectado para trabajar según el ABP corresponde a la escasa educación sexual que actualmente entrega este colegio a sus alumnos.


La elección de este problema surge desde las propias observaciones de los miembro del grupo que visitaron el colegio cuando se les preguntó a los alumnos con respecto a la educación sexual que el colegio impartía y estos respondieron que si bien existía esta era bastante poca y siempre se miraba desde un enfoque bastante conservador considerando la creencia religiosa que norma en el establecimiento. Además se les preguntó sobre temas vinculados a la sexualidad; como es el caso de enfermedades de transmisión sexual o que les parecía la diversidad sexual y las respuestas fueron preocupantes, el conocimiento que se tenía de las formas de contagio en cuanto a las diversas enfermedades de transmisión sexual (por que al parecer la ignorancia hace creer que solo existe el SIDA y esto no es así); por otra parte la forma en la cual se refirieron a las minorías sexuales como es el caso de homosexuales, bisexuales, transexuales y otros fue de una manera peyorativa y muy lejos del discurso solidario y amoroso que la fe del establecimiento profesa o al menos dice representar.





Luego, una vez obtenido estas impresiones desde los alumnos se les preguntó a los docentes respecto a estos mismo temas; primero de manera general por el educación sexual en el establecimiento y estos fueron bastantes cautos y por decirlo de alguna manera políticamente correcto, apoyando el actuar del colegio considerando que esta se debía impartir desde un enfoque católico; esta respuesta fue aceptada. Luego, les preguntamos su parecer por el escaso conocimiento que tenían los alumnos respecto a las vías de contagio de las enfermedades de transmisión sexual así como se referían y opinaban de las minorías sexuales; las respuestas hicieron hincapié que una sexualidad vivida sanamente no tendría por que peligrar con enfermedades o con desviaciones de una sexualidad en desacorde a la naturaleza del hombre; considerando que esta razón era suficiente y necesaria para negar información que se debe considerar más que desde un enfoque valórico, desde un enfoque se salud pública y por ende clave para nuestro progreso y actitud responsable como un miembro de una comunidad.

Es así como podemos decir que esta problemática tiene como fundamento la relación entre la creencia religiosa que sustenta la misión evangelizadora y educadora de este colegió (Religión Católica) y la realidad que presenta nuestra sociedad en cuanto a la vida y dinámica sexual de estos tiempos. Por lo tanto, este problema busca relacionar los ideales y creencias propias de una religión en la educación de jóvenes y como poder generar los medios que permitan entregar información indispensable para poder iniciar o vivir una vida sexual consciente e informada según como se enfrenta nuestra vida en comunidad hoy en día. Además, estos argumentos que plantean un nuevo enfoque en cuanto a la educación sexual en un colegio que posee una creencia religiosa en particular se apoyan en la teoría presentada por Marc Belth; en lo que refiere a la “educación y su desafío como fundamento para aprender a pensar” en donde en esta problemática en particular como es la educación sexual se podría presentar de manera tal en la cual que los alumnos o quienes se encuentren en la posición de recibir la información logren generar un propio criterio con respecto a la problemática a través de la información obtenida más que solo imponerles una conducta como la apropiada y condenar otras desde un juicio moral o valórico, es decir, actuando a priori sin poder generar una propia opinión y por ende negándose la instancia del pensar.





Para poder llevar a cabo esta primera sesión se dio comienzo a este proceso generando en primera instancia un momento de presentación e integración de los otros miembros del grupo (Leslie Cruces, Walezka Fontecilla y Roberto Lazo) con respecto al tema que se había acordado como problemática a analizar así como entregar la pauta, en relación a la extensión y al tipo de presentación del problema previamente determinado.


- El problema en esta primera fase se presentó a través de diversos medios:

· Se presentó un documental el cual es llamado “El Vaticano y el Sexo” (Cadena: Odisea, idioma: Castellano); en este documental se habla de las dificultades al aborto en condiciones sanitarias que pone la iglesia en determinados países. También se habla de la eliminación de métodos y enseñanza sobre la contracepción sexual por alcaldes católicos en ciudades pobres de 11 millones de personas. Y de las mentiras de obispos en ciertos países para evitar el uso de preservativos, creando un aumento del SIDA. El documental muestra las palabras oficiales del Vaticano sobre esto y relaciona la vida de Juan Pablo 2 y sus creencias con la política del vaticano en estos temas. Juan pablo II fue el precursor del ideal del sexo que propugna en el Vaticano. Esa concepción choca con el mundo real muchas veces. Ejemplos: niñas violadas por sus padres y que han de tener a sus hijos, monjas que recomiendan a los enfermos de sida que no utilicen preservativos porque dicen que no sirven porque tienen agujeros, madre de 9 hijos hambrientos y enfermos que no se atreve a utilizar preservativos porque la iglesia se opone.












· Se llevó a cabo la lectura de una entrevista al doctor Robert Gallo; investigador biomédico de origen estadounidense, más conocido por su papel en la identificación del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) como el agente responsable del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) aunque su contribución en este descubrimiento permanece controvertida. Las preguntas consideras fueron: en el mundo en vías de desarrollo todo indica que las esperanzas de interrumpir la progresión de la epidemia con el cóctel de fármacos no se cumplieron. ¿Cuál es para usted el camino a seguir de ahora en adelante?, otras temibles plagas de la humanidad, como la polio o la viruela, se derrotaron por medio de la vacunación masiva. En el caso del sida, ¿será factible desarrollar una vacuna preventiva? , ¿Qué caminos estudian ustedes? Y finalmente hace un tiempo, los científicos se preguntan por qué hay personas naturalmente inmunes al HIV. ¿Ya se sabe? .

· Revisión de una investigación científica la cual fue recopilada en el libro: Estado del Arte. Investigación sobre Sexualidad y Derechos Sexuales en Chile (1990-2002) donde se registra una década de orientaciones teóricas y empíricas de las ciencias sociales, humanas, estudios culturales e investigaciones desde las ciencias. Además, se rescata un patrimonio de investigación en ciencias sociales que se encontraba disperso y con difícil acceso. A la vez plantea una discusión desde una perspectiva de género, ciudadanía y promoción de derechos y visibiliza un saber sobre sexualidad y derechos sexuales y reproductivos, para generar una reflexión que liga ciudadanía, universidad e investigación comunitaria.

· A través de la información que los propios integrantes del grupo poseían se genero un instante de diálogo en cuanto a la problemática de la educación sexual entre los jóvenes, como la sexualidad se utiliza con fines de mercado confundiendo a una sociedad que vive en la dualidad de las creencias o dogmas culturales y/o religiosos con la realidad en si en la cual se desenvuelven nuestras dinámicas sociales en comunidad, además se mencionaron la poco informada existencia de diversas enfermedades de transmisión sexual definiéndolas como aquellas que se adquieren a través del contacto o relación sexual. Sin duda la enfermedad de la cual se tiene mayor información es sobre el SIDA y se mencionaron otras enfermedades tales como Sífilis, Gonorrea y Hepatitis B; sin embargo se sabe lo existencia de más pero no se tiene mayor información respecto a ellas.





Una vez presentado el problema a través de estas distintas fuentes informativas se logró determinar cual es el conocimiento que actualmente se tiene de la problemática determinada y se estableció que en este punto donde no se tiene mas información o conocimiento al respecto por lo tanto se plantearon cuales son las nuevas competencias y conocimientos necesarios para poder llevar adelante la resolución de este problema. Para esto finalmente se logró concentrar en tres variables cuales son los puntos que se debe profundizar e investigar a través de estudios autodirigidos en la siguiente etapa del ABP.


En primer lugar se busca determinar cual es la posición de la Iglesia Católica ante la vida sexual no sólo de sus fieles seguidores sino de la presión que puede lograr sobre la comunidad en su totalidad. Por ende, esto se vería reflejado en cómo el colegio relaciona la posición de la Iglesia con la información que se finalmente les hace llegar a sus alumnos respecto a este tema en particular.


Segundo lugar se refiere al escaso conocimiento que se tiene sobre enfermedades de transmisión sexual, es decir, se tiene una información bastante superficial sobre las enfermedades. Esto quiere decir que muchas veces no se sabe nada más que sus nombres sin finalmente saber o tener claro los medios de contagio, las consecuencias o los posibles tratamientos que actualmente se encuentran disponibles.


Finalmente, el último punto relevante corresponde a profundizar en información estadística de estudios realizados que nos presenten de manera fehaciente cual es la realidad de la conducta sexual de nuestra sociedad y como se relaciona con las creencias religiosas y los medios de protección asociados a políticas de salud pública y que finalmente nos afectan a todos, independientemente de nuestras creencias o el colegio en el cual uno fue educado.

Con esto se da por finalizada la primera etapa y se establecen cuales son los medios a través de los cuales se obtendrá la información necesaria para poder obtener las competencias y conocimientos relevantes para resolver y desarrollar este proceso en pro de la resolución del problema plantado. Estos medios corresponden a la posición de la iglesia a través del Vaticano, estudios realizados por científicos en cuanto a la diversidad de enfermedades de transmisión sexual así como sus implicancias y características y estudios sociológicos que nos presenten datos cuantitativos en cuanto a la realidad de la vida y educación sexual en nuestro país. Una vez determinado esto ya se está en posición de determinar las bases que nos permitan acceder a la segunda fase de este proceso la cual se desarrollara a continuación.


2.2. Segunda Fase



En esta segunda fase del Aprendizaje Basado en Problemas fue meramente realizada por los alumnos siguiendo las indicaciones de cómo este proceso se lleva a cabo. Es así como los alumnos integrantes de este proceso dirigieron, distribuyeron y organizaron la información necesaria y determinada en la primera fase para complementar sus competencias y conocimientos respecto al problema seleccionado y al refinamiento de los conocimientos y la corrección de conceptos infundados lo que ocurre gracias al contraste de los conocimientos entre los alumnos y la metacognición individual.


En este caso dado que el problema detectado es La Educación Sexual en el colegio Los Sagrados Corazones de Concepción, la información necesaria para poder llevar a cabo esta fase se dividió en tres factores relevantes los cuales fueron abarcados por cada uno de los alumnos del grupo de trabajo. Para esto se determino de un período de 10 días, es decir con un plazo para la próxima reunión hasta el día jueves 12 de junio, para que los alumnos realicen su estudio autodirigido.


La distribución de las tareas planteadas para poder llevara cabo esta fase corresponde a la siguiente:



· Walezka Fontecilla: La posición de la Iglesia Católica ante la vida sexual no sólo de sus fieles seguidores sino de la presión que puede lograr sobre la comunidad en su totalidad.


· Leslie Cruces: Información detallada sobre enfermedades de transmisión sexual (implicancias y características).


· Roberto Lazo: Información sociológica (estadística) de estudios realizados que nos presenten de manera fehaciente cual es la realidad de la conducta y vida sexual de nuestra sociedad.






2.2.1. Posición de la Iglesia Católica.


En cuanto a esta variable, que corresponde al estudio autodirigido realizado por la estudiante Walezka Fontecilla con el fin de obtener las competencias y conocimientos que nos permitan ir en pro de la resolución de la problemática establecida desde esta variable, la posición de la Iglesia Católica. Esta se desarrolló a través de los siguientes puntos:


· La homosexualidad


La Iglesia Católica, reflexionando a la luz de la Palabra de Dios y de la recta razón bajo la guía del Espíritu Santo, siempre ha enseñado que el acto homosexual es un pecado objetivamente grave. La Congregación para la Doctrina de la Fe declaró en 1975: "Según el orden moral objetivo, las relaciones homosexuales son actos privados de su regla esencial e indispensable. En las Sagradas Escrituras están condenados como graves depravaciones e incluso presentados como la triste consecuencia de una repulsa de Dios”. En esa misma declaración la Iglesia nos dice que los actos homosexuales son intrínsecamente desordenados y que no pueden recibir aprobación en ningún caso.


La Iglesia también distingue entre la inclinación homosexual y la actividad homosexual, enseñando que la primera no es pecado en sí misma, aunque inclina a actos que sí lo son.


La Iglesia, siguiendo el ejemplo y la enseñanza del mismo Cristo, hace una tercera distinción: la de condenar al pecado, pero tratar con misericordia al pecador. Coherente con esta actitud de condenación de la actividad homosexual, pero de amor y comprensión hacia las personas homosexuales, la enseñanza de la Iglesia también condena todo tipo de violencia o agresión hacia estas personas.












· Sexo prematrimonial

La relación prematrimonial se entiende del acto sexual completo entre los novios que tienen intención seria de contraer matrimonio o al menos que están planteando seriamente la posibilidad de hacerlo. Los otros tipos de relaciones sexuales entre 'amigos' o novios que no han planteado todavía el matrimonio son simplemente actos de simple 'fornicación'. La Iglesia ante este acto dice: “La fornicación es la unión carnal entre un hombre y una mujer fuera del matrimonio. Es gravemente contraria a la dignidad de las personas y de la sexualidad humana, naturalmente ordenada al bien de los esposos, así como a la generación y educación de los hijos. Además, es un escándalo grave cuando hay de por medio corrupción de menores”.

· Aborto y anticonceptivos

La Iglesia Católica entiende por aborto la muerte provocada del feto, realizada por cualquier método y en cualquier momento del embarazo desde el instante mismo de la concepción. Así ha sido declarado el 23 de mayo de 1988 por la Comisión para la Interpretación Auténtica del Código de Derecho Canónico.
La Iglesia dice que quien consiente y deliberadamente practica un aborto, acepta que se lo practiquen o presta una colaboración indispensable a su realización, incurre en una culpa moral y en una pena canónica, es decir, comete un pecado y un delito.
La culpa moral es un pecado grave contra el valor sagrado de la vida humana. El quinto Mandamiento ordena no matar. Es un pecado excepcionalmente grave, porque la víctima es inocente e indefensa y su muerte es causada precisamente por quienes tienen una especial obligación de velar por su vida. Además, hay que tener en cuenta que al niño abortado se le priva del Sacramento del Bautismo.





Cuando un católico comete un pecado y este es descubierto la Iglesia ésta puede aplicar una pena canónica, lo que consiste en sanción que la Iglesia impone a algunas conductas particularmente relevantes, y que está establecida en el Código de Derecho Canónico, vigente para todos los católicos. Siendo el aborto una de estas conductas relevantes, si este es practicado y sabiendo que la Iglesia lo castiga de este modo riguroso, la persona queda excomulgada. El Canon 1398 dice: "Quien procura un aborto, si éste se produce, incurre en excomunión Latae sententiae" Con esta expresión se quiere decir que el que incurre en ella queda excomulgado automáticamente, sin necesidad de que ninguna autoridad de la Iglesia lo declare para su caso concreto de manera expresa.
La iglesia en un comunicado señala: "Nunca antes en la historia había habido tanta amenaza contra la procreación humana y por lo tanto la familia, que es su lugar natural, tal como ocurre en la cultura actual".

· Masturbación

Por masturbación se ha de entender la excitación voluntaria de los órganos genitales a fin de obtener un placer venéreo.
‘Tanto el Magisterio de la Iglesia, de acuerdo con una tradición constante, como el sentido moral de los fieles, han afirmado sin ninguna duda que la masturbación es un acto intrínseca y gravemente desordenado’. ‘El uso deliberado de la facultad sexual fuera de las relaciones conyugales normales contradice a su finalidad, sea cual fuere el motivo que lo determine’. Así, el goce sexual es buscado aquí al margen de ‘la relación sexual requerida por el orden moral; aquella relación que realiza el sentido íntegro de la mutua entrega y de la procreación humana en el contexto de un amor verdadero’ (CDF, decl. "Persona humana" 9).







2.2.2. Enfermedades de Transmisión Sexual.


En cuanto a esta variable, que corresponde al estudio autodirigido realizado por la estudiante Leslie Cruces con el fin de obtener las competencias y conocimientos que nos permitan ir en pro de la resolución de la problemática establecida desde esta variable, las enfermedades de transmisión sexual. Esta se desarrolló a través de los siguientes puntos:

· Clamidia

- Causada por la bacteria Chlamydia trachomatis.
- Daña los órganos reproductivos de la mujer.
- Puede llegar a causar infertilidad.
- También puede causar secreción del pene en un hombre infectado.
- Se contrae a medida que una persona tenga relaciones sexuales (oral o anal) con más de un individuo. Es común en homosexuales.
- Puede ser fácilmente tratada y curada con antibióticos.

· Gonorrea

- Provocada por la Neisseria gonorrhoeae.
- bacteria crece y se multiplica en áreas húmedas y tibias del tracto reproductivo, incluidos el cuello uterino el útero y las trompas de Falopio en la mujer, y en la uretra en la mujer y en el hombre. También puede crecer en la boca, la garganta, los ojos y el ano.
- Se contrae por contacto con el pene, la vagina, la boca o el ano. También puede transmitirse durante el parto de madre a hijo.
- Para diagnosticarla se pueden tomar muestras de las partes del cuerpo que pudieran estar infectadas (cuello uterino, uretra, recto o garganta) y enviarla a un laboratorio para que sea analizada.
- Puede ser tratada con varios antibióticos, los cuales funcionan exitosamente en adolescentes y adultos.







· Enfermedad Inflamatoria Pélvica (EIP)

- Termino general que se utiliza para referirse a infecciones que se presentan en el útero, las trompas de Falopio y otros órganos reproductivos.
- Complicación frecuente y grave de ciertas enfermedades de transmisión sexual, especialmente la clamidia y la gonorrea.
- Puede dañar las trompas de Falopio y los tejidos del útero, los ovarios y las áreas circundantes.
- El no tratamiento provocaría consecuencias graves: infertilidad, embarazo ectópico (embarazo implantado en una trompa de Falopio o en otro lugar fuera de la matriz), formación de absceso y dolor pélvico.
- Se contrae cuando las bacterias pasan de la vagina o el cuello uterino de la mujer a sus órganos reproductivos.
- Es difícil de diagnosticar ya que los síntomas son generalmente imperceptibles y leves. Pueden presentarse síntomas como dolor de vientre, donde el médico debería examinar para determinar la ubicación del dolor, ver si hay fiebre, flujo vaginal o cervical anormal, si hay evidencia de gonorrea o infección clamidial.
- Puede ser tratada con varios tipos de antibióticos sin embargo, el tratamiento con antibióticos no repara los daños que ya han ocurrido en los órganos reproductivos.
· Herpes Genital
- Provocada por los virus del herpes simple tipo 1 (HSV-1) y tipo 2 (HSV-2).
- La mayoría de las personas con HSV-1 o HSV-2 no presentan signos ni síntomas de la infección o presentan síntomas mínimos.
- Si se presentan signos, éstos aparecen en forma de ampollas en los genitales o el recto o alrededor. Estas se rompen y dejan úlceras dolorosas que pueden tardar de dos a cuatro semanas en curarse la primera vez que se presentan.
- La infección puede permanecer en forma indefinida en el organismo, sin embargo la cantidad de brotes tiende a disminuir a medida que pasan los años.
- La transmisión puede darse a partir de una pareja sexual infectada que no tiene una úlcera visible y que no sepa que está infectada.
- El HSV-1 puede causar herpes genital, pero más frecuentemente causa infecciones de la boca y los labios, también llamadas “ampollas febriles”.
- No existe tratamiento alguno que pueda curar el herpes, pero los medicamentos antivirales pueden acortar y prevenir los brotes.
- La terapia supresiva diaria contra el herpes sintomático puede reducir la posibilidad de transmisión a las parejas sexuales de las personas infectadas

· Sífilis

- Provocada por la bacteria Treponema pallidum. A menudo se le llama “la gran imitadora” porque muchos de sus signos y síntomas no pueden ser diferenciados de los de otras enfermedades.
- Se contrae cuando entre las personas hay un contacto directo con un chancro sifilítico.
- Los chancros aparecen principalmente en los genitales externos, la vagina, el ano o el recto, como también pueden aparecer en los labios y en la boca.
- La transmisión de la bacteria ocurre durante las relaciones sexuales vaginales, anales u orales. Las mujeres embarazadas que tienen esta enfermedad pueden pasársela a los bebés durante el proceso de gestación.
- Para diagnosticar la sífilis se debe hacer a través del examen del material de un chancro o mediante un examen de sangre.
- Una sífilis no tratada en una mujer embarazada puede infectar y posiblemente provocar la muerte de su bebé.
- Puede ser tratada mediante una sola inyección intramuscular de penicilina, que es un antibiótico. Si una persona ha tenido sífilis por más de un año, va a necesitar de dosis adicionales. Para alérgicos a la penicilina, existen otros antibióticos disponibles para tratar la sífilis.
- El tratamiento matará la bacteria de la sífilis y a su vez evitará futuras lesiones, pero no remediará las lesiones ya ocasionadas.
· Vaginosis Bacteriana

- Enfermedad que ocurre en las mujeres, en la cual el equilibrio bacteriano normal en la vagina se ve alterado y en su lugar ciertas bacterias crecen de manera excesiva. En ocasiones acompañada de flujo vaginal, dolor, olor, picazón o ardor.
- Se contrae cuando se tiene una nueva pareja sexual o múltiples parejas sexuales, cuando se hace duchas vaginales y cuando se utiliza un dispositivo intrauterino para evitar el embarazo.
- Para diagnosticar el médico debe examinar la vagina y tomar una muestra del flujo vaginal para realizar pruebas de laboratorio.
- Es tratada con antibióticos recetados por un médico. También se recomiendan dos antibióticos diferentes: metronidazol y clindamicina. Cualquiera de estos dos puede utilizarse tanto en mujeres embarazadas como no embarazadas, pero según el caso se recomiendan diferentes dosis.
- Las mujeres con VB que también son VIH positivas deben recibir el mismo tratamiento que reciben las VIH negativas. La VB puede reaparecer después del tratamiento.


· Tricomoniasis


- Afecta tanto a los hombres como a las mujeres, aunque los síntomas son más frecuentes en las mujeres. En los hombres se produce una irritación temporal dentro del pene o también presentar una leve secreción o un pequeño ardor después de orinar o eyacular. Algunas mujeres tienen signos y síntomas de infección, que incluyen un flujo vaginal espumoso, verde amarilloso, con un fuerte olor.
- Se contrae a través de un parásito protozoario unicelular Trichomonas vaginalis.
- Este se transmite a través de la relación sexual pene-vagina o por el contacto vulva-vulva con una pareja sexual infectada. Las mujeres pueden contraer esta enfermedad de un hombre o de una mujer, pero los hombres suelen contraerla solamente por el contacto con mujeres ya infectadas.
- Para diagnosticarla tanto en hombres como en mujeres, un médico debe realizar un examen y una prueba de laboratorio.
- El parásito es más difícil de detectar en los hombres que en las mujeres. En las mujeres, es muy efectivo el examen pélvico ya que puede revelar la presencia de pequeñas ulceras rojas en las paredes de la vagina o en el cuello uterino.
- Suele tratarse con una dosis oral única del medicamento metronidazol, el cual se vende con receta. Los síntomas en hombres infectados suelen desaparecer en unas cuantas semanas sin tratamiento alguno.
- Las personas que se están tratando deben evitar tener relaciones sexuales hasta que tanto ellas como sus parejas hayan terminado el tratamiento y no tengan síntomas.
- El hecho de que una persona haya tenido tricomoniasis una vez no significa que no pueda tenerla de nuevo. Una persona puede seguir siendo susceptible a la reinfección aun cuando se haya curado con el tratamiento.







· VIH – SIDA

- El VIH (acrónimo de virus de inmunodeficiencia humana) es el agente infeccioso determinante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).
- Se conocen dos tipos de virus identificados. Estos dos son genética y antigénicamente diferentes y se han llamado VIH-1 y VIH-2.
- El VIH-1 se considera que es el responsable de la epidemia a nivel mundial, el VIH-2 endémico del Africa Oriental y raro fuera de esa región.
- El VIH-2 se diferencia del VIH-1 en que la enfermedad que produce es menos agresiva, parece evolucionar más lentamente hacia la destrucción del sistema inmunitario.
- Pueden ser detectados por la prueba de VIH “ELISA”.
- Transmisión: Sexual (acto sexual sin protección).Se produce por contacto con secreciones infectadas con la mucosa genital, rectal u oral de la otra persona. Parenteral (por sangre). Contagio a través de jeringuillas contaminadas. Vertical (de madre a hijo). Puede ocurrir durante las últimas semanas del embarazo, durante el parto, o al amamantar al bebé.
- Tratamiento: No existe ningún medicamento o vacuna que cure el SIDA.Por ahora, el mejor resultado es que se puede lograr una CV indetectable. Esto no significa que el VIH haya desaparecido, las personas siguen con anticuerpos y pueden transmitir el virus. Tratamiento Antiretroviral: Este reduce la CV en la sangre, aumentar el recuento de CD4 y retrasa la aparición de infecciones oportunistas, esto da como resultado vivir más tiempo y mejor.
- Cualquier tratamiento puede tener efectos secundarios que son importantes de valorar. Estos suelen disminuir, aumentar o desaparecer con el tiempo. Cualquier anomalía producida por el tratamiento debe ser comunicada al médico. Puede ocurrir que con el tiempo tratamientos pierdan su eficacia, en ese caso el médico propondrá otro.
- Síntomas y efectos secundarios: Falta de apetito, Dolor bucal, problemas de ingestión, Cambios en el gusto, Abalonamiento o Gas abdominal, Náuseas, Diarrea, Fatiga, Depresiones.
- La infección por el VIH es crónica y dura toda la vida. Esto significa que incluso cuando estés bien, tendrás que ir al médico y realizarte controles para saber cómo estás, cómo van tus CD4, CV y qué conviene hacer en ese momento.




2.2.3. Información Sociológica.



En cuanto a esta variable, que corresponde al estudio autodirigido realizado por la estudiante Roberto Lazo con el fin de obtener las competencias y conocimientos que nos permitan ir en pro de la resolución de la problemática establecida desde esta variable, la información estadística respecto a variables de las sexualidad en el actuar de los miembros de nuestra comunidad. Esta se desarrolló a través de los siguientes puntos:



· Homosexualidad


Según una encuesta realizada en Santiago por El Diario OpusGay:


ü 86.6 % de los homosexuales chilenos afirmó que la Iglesia los discrimina por su orientación sexual.

ü 50.4 % se declaró católico.

ü 6.3 % evangélico.

ü 6 % se identificó con otras religiones.

ü 37.3 % señaló no adherir a ninguna creencia o doctrina.



















· Iniciación Sexual en Chile

Contexto: Si bien muchas encuestas han documentado las tendencias de la sexualidad y fecundidad entre adolescentes latinoamerica nose dispone de un limitado numero de datos que describan los factores relacionados con el inicio de la actividad sexual en el ambito de America Latina.

Métodos: Mediante tecnicas de regresión logística de multivariables, se examinaron algunas variables hipoteticas relacionadas con el inicio de la actividad sexual, tales como la estructura familiar, la educacion de los padres, el rendimiento academico, la influencia de los pares, el uso de drogas y alcohol, y la actitud hacia la sexualidad y la paternidad o maternidad a temprana edad. Este estudio fue realizado en base a datos recogidos en una muestra de 4.248 estudiantes chilenos de zonas urbanas, de entre 11 y 19 anos.

Resultados: En general, el 21% de las jóvenes y el 36% de los varones habían tenido relaciones sexuales alguna vez, y en el momento de su inicio sexual presentaban una mediana de edad de 15 y 14 anos, respectivamente. Al realizarse el análisis de dos variables, la ausencia del padre del hogar estuvo significativamente relacionada con la iniciacion sexual temprana de las jovenes, pero no ocurrió lo mismo con los varones; sin embargo, se observó que tanto hombres como mujeres, eran mas proclives a haber tenido relaciones sexuales aquellos que tenían actitudes mas liberales con respecto al sexo, los que pensaban que la mayoria de sus pares ya tenían experiencia sexual, quienes raramente asistían a servicios religiosos, los que alguna vez habian consumido alcohol, tabaco o marihuana y quienes tenían calificaciones bajas. En el modelo final reducido, se identificaron pocas diferencias entre un genero y otro con respecto a las actitudes, comportamientos y relaciones sociales que estuvieron significativamente asociados con la iniciacion sexual, aunque la presencia del padre en el hogar y los logros académicos continuaron siendo factores significativos en el modelo final únicamente entre las jovenes.


(Fuente: http://findarticles.com/p/articles)





· Aborto

Un estudio asegura que Chile registra la tasa de abortos más alta de América Latina, hasta llegar a 40.000 abortos al año, pese a que esta práctica está prohibida.
El doctor Aníbal Faúndez, coordinador del Comité de Derechos Sexuales y Reproductivos de la Federación Internacional de Ginecólogos y Obstetras, destacó que en los países donde esta práctica está legalizada no se produce con mayor frecuencia.
El estudio indica que en Chile la tasa de abortos es de 50 por cada mil mujeres en edad fértil. Estos números rebasan largamente a los de Alemania, Bélgica y Holanda donde, países donde esta práctica es legal y en los que, según el estudio, las tasas de aborto son menores a 10 por cada mil mujeres. La cifra, en tanto, se acerca a los entre 60 y 70 abortos por cada mil mujeres que se realizan en Rusia, Rumania y Vietnam, países que poseen las mayores tasas a nivel mundial.
Aunque los abortos informados en Chile son 40.000, la llamada "cifra negra" de abortos se eleva a los 160.000, según expertos en materia reproductiva. Las estadísticas oficiales reflejan sólo los registros de mujeres que son arrestadas por practicar el aborto, las que mueren tras un aborto clandestino y las que acuden a hospitales producto de una complicación. (EFE)

· Minorías Sexuales

No existe ningún estudio que dé luces exactas para conocer el porcentaje de población homosexual o transexual. Sólo han existido estudios aproximativos, que han reconocido altos márgenes de error, pues dada la discriminación imperante en nuestro país gays, lesbianas, bisexuales o transexuales suelen ocultar su orientación sexual o identidad de género.
Con todo, a nivel mundial el movimiento gay y lésbico ha llegado a la conclusión que entre el 7 y el 10 por ciento del total de toda población es hombre o mujer homosexual.

· SIDA

Se estima que para finales de 2006 39,5 millones de personas vivían con VIH/SIDA en todo el mundo. Se calcula que en 2006 se infectaron 4,3 millones de personas nuevas con el VIH y que, en el mismo año, casi tres millones de personas fallecieron por causas relacionadas con el SIDA. Las mujeres representan una proporción en aumento de gente que vive con VIH/SIDA y actualmente representan casi la mitad (48%) de los adultos de todo el mundo que, se estima, viven con el VIH/SIDA. Se calcula que la gente joven, menor de 25 años de edad, constituye la mitad de todas las nuevas infecciones por VIH en el mundo.
Un estudio internacional encontró que sólo el 31% de las personas en países de renta media y baja que necesitan tratamiento, tuvieron acceso a la terapia antirretroviral (TAR) en 2007.






Una vez presentados los estudios autodirigidos entre los miembros del grupo se genera la esencia de esta segunda fase del enfoque ABP, una reunión en el cual los conocimientos o competencias que se consideraron como indispensables para seguir con todo el proceso en la etapa 1, en el momento en el que se consideró como imposible seguir avanzando en el tema por la falta de conocimientos sobre las variables que se consideraron como relevantes, se presentan desarrollados y profundizados por cada uno de los miembros del grupo a través de la investigación asignada en el momento en el cual se distribuyeron las tareas de esta segunda fase; es así como cada estudio autodirigido se vuelca hacia al grupo y se produce la conversión de una conocimiento personal a uno colectivo en pro de un mejor enfoque de la problema y así poder generar las soluciones que nos permitan sortear la problemática detectada. Esta reunión, en la cual se presentaron los estudios autodirigidos, se llevó a cabo el día jueves 12 de Junio día en el cual tras realizarse la presentación de cada miembro se acordó pactar de manera inmediata una nueva reunión para el día miércoles 18 de junio en la cual se analizaría el cambio de escenario desde el conocimiento preliminar que se tenía del tema antes de comenzar el proceso ABP y cual es la situación al encontrarnos en este momento del proceso, así como los puntos a resolver considerando el desarrollo de la tercera fase de este proceso.


























2.3. Tercera Fase




En esta tercera fase los integrantes del grupo se reunieron en una reunión que se llevó a cabo el día miércoles 18 de Junio para examinar y aplicar la información obtenida y discutida en la reunión del día jueves 12 de junio, es decir, el resultado del estudio autodirigido de la segunda fase, lo cual se tradujo en información más detallada y nueva que se consideró necesaria para poder llevar a cabo este proceso de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y que no se sabía al presentar el tema en la primera fase. Es así como cada miembro presentó los resultados de la tarea que le fue encomendada; Walezka Fontecilla presentó su estudio dirigido a la posición de la Iglesia Católica frente a factores relevantes de la sexualidad de los miembros de la comunidad (aborto, homosexualidad, iniciación sexual, entre otras) en relación al enfoque que finalmente tiene un colegio católico al momento de lidiar con el tema de la sexualidad y la educación que se le entrega a los alumnos en cuanto a este tópico. Luego, Leslie Cruces profundizó de manera detalla en las enfermedades de transmisión sexual (SIDA, Sífilis, Gonorrea, Hepatitis B, entre otras) donde no solo expuso las características de las mismas sino que en muchos casos los posibles tratamientos que estas tienen desmitificando los muchos mitos que existen con respecto a ellas. Finalmente, el alumno Roberto Lazo realizó una entrega detallada en cuantos algunos estudios sociológicos que nos permitieron obtener información cuantitativa (%minorías sexuales, %SIDA, % aborto, entre otros) en cuanto a la realidad de la dinámica sexual de nuestra sociedad.




Luego de este período de exposición de los estudios autodirigidos al abordar el tema desde tres variables (religioso, sanitario y social) que se consideraron relevantes al momento de enfrentar una educación sexual en un colegio católico en general y en el caso del colegio Sagrados Corazones de Concepción (SSCC) en particular se logró una comprensión más profunda del problema que fue visualizado y considerado tras la visita al colegio y es así como esta comprensión nos permitió dilucidar ciertas soluciones a la problemática planteada:









· Si bien el colegio presenta una educación sexual a sus alumnos esta resulta escasa en información específica en cuanto a las enfermedades y las implicancias de salud pública que esta desinformación puede causar entre los alumnos que no tiene otro medio para informarse. Si bien es comprensible que el colegio respete sus valores basados en una religión en particular como la Católica y por ende puede enfocar la educación sexual según sus principios este no sería motivo suficiente para negar cierta información que si bien puede no ser compartida como conducta no se puede obviar ya que se estaría generando un fuente de ignorancia en un tema relevante para la sociedad actual. Es así como considerando este punto se sugiere que la educación sexual debe tener una base informativa base esencial que todos deben manejar como cultura cívica y no solo como argumento religioso o valórico.



· Además, se considera indispensable poder hacer frente a esta educación sexual con información fehaciente sobre la realidad social en la cual los estudiantes se encuentran insertos. Es así como la información derivada de estudios sociológicos es indispensable para poder aterrizar la información y no sólo caracterizarla como una teoría fría, saber que es una realidad los abortos ilegales, las minorías sexuales, la discriminación sexual, la promiscuidad desbordada de una sociedad que usa el sobre estímulo como fuente de riqueza.



· Finalmente, se plantea que una educación sexual plenamente informada es posible en un colegio católico en particular como es el caso de SSCC o de cualquier creencia en general si los líderes de esa comunidad religiosa realmente confían en los miembros de la misma así como en la manera de vivir el credo practicante de cada “fiel”, asumiendo que una persona educada puede lograr convicciones más firmes y honestas en cuanto a su fe religiosa o moral en particular que alguien ignorante o domado por alguna regla superior que no amerita cuestionamiento. Es así, como se sugiere que le educación sexual entregada por el colegio SSCC debería dar la chance a sus alumnos de poder vivir su fe conscientes del mundo en el cual realmente se desenvuelven y no generar más la dualidad que muestra nuestra comunidad actual donde al parecer solo ciertas horas del día el hombre tiene sus valores y religiones y en otras se hace caso omiso de ellas y se hace lo que uno quiere con la posterior cadena de culpas y fragmentación espiritual en la cual muchos caen; es en esos momentos donde la ignorancia puede llegar hacer desastrosa en la vida de una persona en particular y de la sociedad en general.


El modo de comparar la que sabía inicialmente del problema antes y después de iniciar el trabajo fueron realizando una charlas y diálogos entre los miembros del grupo en cuanto a las variables que se plantearon como relevantes al momento de plantear el problema en la primera fase; estas correspondieron a la posición de la Iglesia Católica, información de Salud Pública y estudios sociológicos vinculados con el tema. Es así como esas mismas variables se analizaron luego que se compartieron los estudios autodirigidos que apuntaban a complementar la información que se logro en la primera fase. Es ahí donde los mismo temas que quizás no lograron una real profundización en la primera fase debido al escaso conocimiento de información específica fueron nuevamente planteados y analizados pero ahora de una manera más profunda y con un respaldo oficial de la información lo cual nos permitió poder enfocar las posibles soluciones del problema planteado en una gama más amplia de opciones al manejar de manera mas experta las variables que se consideraron como factores claves que nos permitirían entender la educación sexual que actualmente presenta el colegio SSCC y las posibles correcciones que debería llevar a cabo según las soluciones sugeridas con anterioridad.



La nueva información que se debería investigar para lograr las competencias y conocimientos necesarios para poder llevar a cabo este aprendizaje basado en el problema de la educación sexual en el colegio se determinó cuando tras la presentación del tema en la primera etapa y dimensionando las variables que se consideraron como relevantes la información presentada hasta ese punto no lograba ser la suficiente o en algunos casos era simple y llanamente ignorada por los miembros del grupo, es ahí donde se decidió tomar nota de aquellos puntos en los cuales se debería profundizar. Por ejemplo en el caso de la posición de la Iglesia se tenían nociones de su postura, pero no de la reglamentación oficial que esta presente o la escasa información sobre enfermedades de transmisión sexual más allá del SIDA y la Gonorrea; con todos los riesgos implicados en la salud de los ciudadanos de una comunidad.



Para poder evitar cometer errores al trabajar sobre otras situaciones a través del ABP el trabajo analizado se examinó detalladamente a través de las variables determinadas, es decir, se volvieron a analizar cada una de ellas y la posibilidad que se pudieran considerar otras que fueran relevantes al problema planteado o bien el enfoque en el cual las variables fueron desarrolladas y estudiadas podría ser diferente con el fin de poder vincular las variables de una mejor manera considerando el carácter resolutivo de esta forma de aprendizaje frente a un problema




En este punto de la tercera fase nos encontramos con la capacidad para elaborar los conceptos más relevantes que nos permitan comprender la esencia de este problema detectado, el caso de la educación sexual en un establecimiento educacional que se rige bajo los lineamientos de una religión en particular (Religión Católica). Los conceptos son los siguientes:



· Religión: Se entenderá por religión como un elemento de la actividad humana que suele componerse de creencias y prácticas sobre cuestiones de tipo existencial, moral y sobrenatural. Se habla de religiones para hacer referencia a formas específicas y compartidas de manifestación del fenómeno religioso. Se puede afirmar que, como hecho antropológico, engloba entre otros los siguientes elementos: tradiciones, culturas ancestrales, instituciones, escrituras, historia, mitología, fe y credos, experiencias místicas, ritos, liturgias y oraciones.



· Dogma Católico: Los dogmas católicos son las creencias esenciales que identifican y definen el credo católico frente a otras confesiones cristianas, sin bien algunas de estas creencias son comunes a otras denominaciones cristianas. Para un católico el dogma es una verdad revelada por Dios y propuesta por la Iglesia, para la creencia de los fieles.



· Educación: Se entenderá por educación como el proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos. Un proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.













· Sexualidad: Se entenderá por sexualidad como un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales".



· Sociedad Humana: Se entenderá por sociedad humana como las entidades poblacionales, dentro de la población existe una relación entre los sujetos (habitantes) y el entorno, ambos realizan actividades en común y es lo que les da una identidad propia. Además, dentro de la sociedad humana existen varias culturas que son creadas por el hombre, y esas culturas tienen su propio territorio para poder desarrollar una interacción acertada con los sujetos de mismas creencias, costumbres, comportamientos, ideologías e igual habla.




Al momento de establecer conductas que puedan extrapolarse a nuevos problemas el grupo de trabajo se concentró en una conducta que se ha vuelto cada vez mas presente en nuestra sociedad y la cual tiene relación a una constante dualidad de pensamiento entre lo que somos y lo que queremos ser que nos delimita como seres humamos y que no nos permite lograr una reacción que genere un nuevo paso, un nuevo camino en nuestra evolución como seres vivos en comunidad ya que esta dualidad de pensamiento genera un punto de conflicto permanente en el actuar del ser humano en sociedad y por ende finalmente ante el constante fastidio o insatisfacción se entra en el círculo de la evasión a través entretención en la cual se sustenta el modelo económico que le da los márgenes el modelo social hoy en día, siendo que es el modelo social quien debe dar los márgenes al modelo económico si realmente se desea generar las condiciones para una integración social digna de todos los miembros de la comunidad.








Esta conducta se extrapoló desde la problemática que se logró detectar en el colegio visitado previamente y la cual tiene relación con la educación sexual entregada considerando el componente religioso que rige la misión de este establecimiento. Esta se logra evidenciar al momento de ver la dualidad en la cual se enfrentan nuestros jóvenes hoy en día, los cuales por un lado son educados según valores y principios de una religión en particular, en este caso la Religión Católica, y por otra parte viven insertos en una sociedad que ciertamente les presenta otra realidad a la teórica religiosa siendo los mismo transmisores de esos valores y principios quienes han ido desarrollando esta sociedad. Es ahí donde el joven puede caer fácilmente en la peligrosa doble vida del aparentar; entre lo que sabe como bueno y malo y sus deseos de aprender desde la experiencia y más aún en una sociedad sobre estimulada que solo invita a la experiencia cualquiera, sin darle valor a ella misma, es solo por placer. Y luego el joven puede conocer la temible cárcel interna de la culpa que nubla la visión del aprendizaje de la vida.



Finalmente, se redactó un informe preliminar que presentó los problemas y limitaciones que surgieron en la primera fase, así como el desarrollo y presentación de los estudios autodirigidos de la segunda fase. Este informe se redactó respetando las consideraciones que presentaban las tres primeras fases del enfoque pedagógico del Aprendizaje Basado en Problemas en donde cada una de ellas fue desarrollada a través de sus sub-etapas, elaborando simultáneamente el registro de las experiencias y tareas coordinadas por los miembros del grupo para el cumplimiento de las especificaciones del proceso que dieron como resultado el informe preliminar que corresponde el análisis multi-metodológico y multi-didáctico que representa al esencia del ABP y momento en el cual nos encontramos listo para comenzar la cuarta etapa del proceso y que tiene relación con la autoevaluación del grupo desde distintos enfoques durante las tareas que conformaron las etapas que dieron vida a este proceso total del ABP.

















2.4. Cuarta Fase




Para desarrollar esta cuarta fase se realizó una nueva reunión el día lunes 23 de Junio con el fin de poder evaluar el actuar del grupo a través de las percepciones de cada uno de sus miembros. Al momento de iniciar esta cuarta y última etapa del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) se consideraron factores para poder llevar adelante la autoevaluación del grupo respecto de como se enfrentó el problema detectado en el colegio Sagrados corazones de Concepción (SSCC) en cuanto a la educación sexual que actualmente se imparte en el establecimiento.


En primer lugar, en cuanto a la capacidad presentada por el grupo para resolver el problema detectado en el colegio visitado, esta se considera como alta; ya que los miembros del grupo en primer lugar lograron un gran interés en el problema detectado y por ende se generó de manera espontánea un trabajo serio y crítico que permitió elaborar un enfoque debidamente acotado de las variables a considerar para la resolución y entendimiento del problema; por ende, esto se traduciría en el camino para poder elaborar futuras soluciones que se cuadren con el problema planteado. Es así, como una vez desarrollada las tareas que conforman las 2 primeras fases del ABP y durante una reunión que dio comienzo a la tercera fase, en donde se plantearon las diferencias y avances desde antes de iniciar este estudio hasta este momento, se lograron generar soluciones que apuntan mas que forzar al establecimiento a cambiar una conducta o actitud parcial sobre un tema social; se sugiere de manera de poder al menos concientizar a los alumnos sobre una realidad que muchas veces escapa de nuestros propias creencias o patrones valóricos personales. Es así como se plantearon los siguientes puntos como soluciones, los cuales fueron debidamente detallados en la tercera fase:



· Se sugiere que la educación sexual debe tener una base informativa base esencial que todos deben manejar como cultura cívica y no solo como argumento religioso o valórico.


· Se considera indispensable poder hacer frente a esta educación sexual con información fehaciente sobre la realidad social en la cual los estudiantes se encuentran insertos.





· Se plantea que una educación sexual plenamente informada es posible en un colegio católico en particular como es el caso de SSCC si los líderes de esa comunidad religiosa realmente confían en como los miembros de la misma viven su espiritualidad y dan la chance a sus alumnos de poder vivir su fe conscientes del mundo en el cual realmente se desenvuelven. Es decir, a través del pensamiento de cada alumno y no solo por el temor a violar algún tipo de ley o alguna imposición conductual valórica sin un previo análisis y juicio personal.



En segundo lugar, al analizar los conocimientos adquiridos logramos determinar que esta fase se trabajó de excelente manera; ya que una vez presentado el problema en la fase uno a través de los distintos medios detallados en la misma, cuando se logro determinar que no podíamos seguir avanzando por nosotros mismos y por ende se requería de una distribución de nuevas tareas para poder llevar adelante los estudios autodirigidos los cuales nos permitieron obtener nuevos conocimientos sobre las variables determinadas como esenciales para el entendimiento y posterior resolución del problema. Es así como se logró aprender y adquirir nuevos conocimientos y competencias con respecto a:



· La posición de la Iglesia Católica ante la vida sexual no sólo de sus fieles seguidores sino de la presión que puede lograr sobre la comunidad en su totalidad.


· Información detallada sobre enfermedades de transmisión sexual (implicancias y características).


· Información sociológica (estadística) de estudios realizados que nos presenten de manera fehaciente cual es la realidad de la conducta y vida sexual de nuestra sociedad.











Además, de haber obtenido nuevos conocimientos específicos relacionados con las variables que apuntaron a la resolución de la problemática en particular detectada en el colegio SSCC; se logró adquirir un nuevo conocimiento a través de conocer y desarrollar este proceso llamado Aprendizaje Basado en Problemas, a través del cual se logró conocer cuales son los nuevos enfoques en cuanto a como debe ser los docentes del mañana que generen un cambio en la esencia del actuar docente y a través de que medios se puede desarrollar un nuevo enfoque analítico e instructivo entre los alumnos al momento de enfrentarse a un problema y como poder enfrentarlo y trabajarlo de manera tal que logre obtener las competencias e instrucción necesaria para poder generar soluciones del problema ante el cual se enfrente o haya logrado detectar. Es así como la definición del tipo docente que se considera necesario para generar un real cambio en el espíritu educativo de nuestra sociedad se presenta a través de las siguientes características:


• Ser reflexivo y autónomo, y capaz de aprender y reaprender continuamente las competencias profesionales mediante la observación y el registro sistemático de sus acciones, la evaluación de los efectos que produce su enseñanza en los alumnos y el uso reflexivo del conocimiento especializado para enriquecer su actividad profesional.

• Desempeñar un papel activo y autónomo en el diseño, la evaluación y la reformulación de estrategias pedagógicas, investigando permanentemente su propia actividad docente.

• Fundamentar sus decisiones en la aplicación crítica del conocimiento actualizado de su especialidad y, en particular, demostrar que comprende y utiliza adecuadamente los procesos y metodologías de la disciplina o disciplinas que enseña.

• Poseer amplios conocimientos de las técnicas y metodologías pedagógicas, y demostrar que las utiliza con sentido crítico, mejorándolas, modificándolas o elaborando nuevas estrategias cuando es necesario.

• Ser sensible a las exigencias de la educación y a la necesidad de trabajar con actitud positiva en la mejora de la sociedad.

• Vivir y practicar los principios morales y éticos de una sociedad democrática fundada en el respeto de los derechos y deberes de todo ser humano en sus relaciones recíprocas con otros sistemas de vida y con el medio ambiente.






En tercer lugar, al considerar las actividades adicionales propuestas por el grupo para complementar su aprendizaje respecto a este tema en particular, es decir, la educación sexual en un colegio guiado por una creencia religiosa en particular. Se consideraron las siguientes actividades:



· Investigar cual es la postura de otras creencias religiosa, es decir, otras que no sean el catolicismo, en cuanto a la educación sexual que les dan a los jóvenes, de que manera la presentan, así como conocer en que grado la creencia en cuestión puede ser un limitante o factor de censura sobre la información disponible en cuanto a este estudio.


· Profundizar cual es la postura de organismo internacionales en cuanto al acceso que los miembros de una comunidad deben tener a este tipo de información. Es así como es importante conocer cual es la posición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en cuanto a la temática de la educación sexual y sus implicancias en la salud publica de los miembros de una comunidad, así como la opinión de organismos que protegen los derechos humanos como es el caso de la organización de las naciones unidad (ONU) o la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) con respecto al derecho a la información; así como en lo que respecta al trato que se les da a las minorías sexuales en nuestra sociedad.


· Generar un vínculo entre las posturas religiosas o valóricas con respecto a la educación sexual y la manera en la cual la sociedad se enfrenta al tema de la sexualidad; haciendo hincapié en el modelo social de mercado en el cual nos desenvolvemos hoy en día; donde muchas veces los valores y creencias religiosas duran hasta el punto en que estos se vuelven un factor de posible pérdida económica o de desventaja competitiva ante un mercado específico. Es así como podemos ver desde personas hasta medios de comunicación en constante incoherencia que profesan una ideología o creencia en particular al momento de presentar una posición frente como informar a la comunidad con respecto al SIDA o como se da la iniciación sexual entre los jóvenes, pero no tienen ningún problema en usar el sexo como gancho comercial de algún producto o espectáculo de turno.









Finalmente, al evaluar de qué manera el grupo asumió la responsabilidad directa en la búsqueda destinada a comprender y ofrecer soluciones a dicho problema, podemos decir que cada miembro del grupo presentó una actitud comprometida con el trabajo realizado desde el momento en el cual se determinó la problemática. Esto fue clave para poder cumplir con las tareas que implican las distintas fases del ABP de manera honesta y respetuosa al enfrentar las distintas posturas y conocimiento que se tenían del tema desde antes de iniciar el proceso, así como el análisis de como estas posturas y conocimiento fueron cambiando en la medida que se iban desarrollando la fases del proceso en su totalidad. Además, es clave mencionar que esta positiva actitud mostrada por los miembros del grupo se vio reflejada en las actividades que se desarrollaron y que surgieron desde un esfuerzo adicional de cada uno de los miembros del grupo; es decir desde su propia iniciativa, la cual se tradujo en información adicional que los miembros presentaron durante el período que duro el proceso o conversaciones e intercambio de ideas que se dieron mas allá del contexto de cumplir con un trabajo sino desde un plano mas integral y pedagógico en el cual se logró intercambiar diversos puntos de vistas y como estos se fundamentaron de manera teórica/científica a través de los estudios realizados durante todo el proceso con el objetivo de poder generar las soluciones a la problemática establecida.

























3. Conclusión



En primer lugar cabe especificar que las conclusiones referidas al conocimiento adquirido tras enfrentar la resolución de una problemática específica detectada en el colegio Sagrados Corazones de Concepción visitado anteriormente a través del Aprendizaje Basado en Problema (ABP) quedaron plasmadas en la fase 4 de este proceso, ya que es precisamente el objetivo de esta última etapa del ABP el poder autoevaluar el trabajo del grupo al aplicarlo. Esto se logró evaluando como se relacionaron los miembros del grupo con la información y competencias necesarias para presentar soluciones al problema antes de ejecutar el ABP y después de la tercera fase donde ya se presentan las soluciones y se está en camino a concluir los resultados de trabajo de grupo en el desarrollo de las tareas que conforman la cuarta fase.



Por otra parte, se ha logrado valorar por parte de los miembros del grupo la esencia de este aprendizaje basado en problemas al relacionarse directamente con nuestro rol como futuros educadores, al plantear una nuevo camino para consolidar el pensamiento humano como fuente de conocimiento al generar una actitud espontánea y pro activa por parte de los procesos asociativos del pensamiento para generar las condiciones que permitan solucionar un problema en particular. Esta situación contrasta con el estilo educativo de nuestros actuales profesores que aun en su agonía luchan por perpetuar un estilo que ha dejado nuestra educación de rodillas ante la perversidad del éxito económico por sobre cualquier otro fin; obviando que la esencia de la certeza humana se basa en la experiencia y por ende una información o idea sin análisis, sin pensamiento, sin experiencia está destinada a la ignorancia.



Finalmente, en modo de opinión de grupo consideramos que es proceso de aprendizaje llamado ABP se nos presenta como una excelente herramienta para lograr un nuevo enfoque del rol que juega el educador y los educados en donde la búsqueda por generar condiciones o herramientas que posibiliten la solución de un problema se fundan en un conocimiento específico que se lleva a una problemática de la vida real; lo cual permite que los miembros del grupo basen este conocimiento a través de la experiencia, lo cual les permite un entendimiento mas acabado de los conceptos desde la aplicación de los mismos y no solo como el valor incuestionable de una base teórica.






4. Bibliografía




4.1. Smith, Othanel & Ennis, Robert. Lenguaje y Conceptos en la Educación. 1ª. Edic., Argentina, El Ateneo, 1971. 19, 44, 126 p.

4.2. Vargas, Germán. Filosofía, Pedagogía, Tecnología: Investigaciones de Epistemología de la Pedagogía y Filosofía de la Educación. 3ª. Edic., Colombia, Editorial San Pablo, 2006. 31-35 p.

4.3. Durkheim, Émile. Las Formas Elementales de la Vida Religiosa. 1ª. Edic., España, Alianza Editorial , 1993. 377-386 p.

4.4. Valdés, Teresa & Gajardo, Gabriel. Hacia Una Agenda sobre la Sexualidad y Derechos Humanos en Chile. 1ª. Edic., Chile, FLACSO-Chile, 2003. 135-147 p.

4.5. McCary, James & McCary Stephen. Sexualidad Humana de McCary. 4ª. Edic., México, Manual Moderno, 1996. 3-9 p.

4.6. López, Félix. Educación Sexual de Adolescentes y Jóvenes. 1ª. Edic., España, Siglo Veintiuno Editores, 1995. 149-228 p.

4.7. Paredes, Myriam. Familia y Educación Sexual. 3ª. Edic., Chile, CPEIP Ediciones, 1995. 115-118 p.

4.8. Valdés, Teresa & Olavarría, José. Masculinidades y Equidad de Género en América Latina. 1ª. Edic., Chile, FLACSO-Chile, 1998. 145-157 p.

4.9. Alario, Teresa & García, Carmen. Persona, Género y Educación. 1ª. Edic., España, Amarú Ediciones, 1997. 31-73 p.


4.10. Navarro, Marysa & Stimpson, Catherine. Sexualidad, Género y Roles Sexuales. 1ª. Edic., Argentina, Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A., 1999. 77-103 p.

4.11. Crahay, Marcel. Psicología de la Educación. 1ª. Edic., Chile, Editorial Andrés Bello, 2002. 339-352 p.

4.12. Vidal, Francisco. Sexualidad, Género y VIH/SIDA: ¿Qué Piensan los Futuros Docentes Chilenos/as? 1ª. Edic., Chile, Q2 Ideas Aplicadas, 2007. 42-59 p.


























5. Linkografía




5.1. http://www.buenasalud.com/sida/

5.2. http://www.videoseducativos.es/productos.php?idcat=55&id

5.3. http://www.clam.org.br

5.4. http://www.vidahumana.org/vidafam/iglesia/homosex.html
5.5. http://www.teologoresponde.com.ar/respuesta.asp?id=201
5.6. http://www.obispadodesanbernardo.cl/index.php?module=pagemaster&PAGE_user_op=view_page&PAGE_id=546

5.7. http://ccv.gtdinternet.com/news.asp?id=133
5.8. http://www.opusgay.cl/1037/article-10321.html
5.9. http://www.cooperativa.cl/p4_noticias/antialone.html?page=http://www.cooperativa.cl/p4_noticias/site/artic/20041018/pags/20041018204738.html

5.10. http://www.movilh.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=495&Itemid=14

5.11. http://www.globalhealthreporting.org/spanish/hiv_overview_spanish.asp?gclid=CPGH1tSu7pMCFQuwGgodpgTuVg

5.12. http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7431000/7431475.stm
5.13. http://findarticles.com/p/articles/mi_qa3876/is_199809/ai_n8821025/pg_10